Páginas

jueves, 23 de enero de 2014

Antonio Berni por Lautaro Dores / A.O. Imagen & Producción.

 
 


Nace en Rosario en 1905. Comienza sus estudios en esa ciudad y en 1925  obtiene una beca que le permite viajar a Europa y concurrir a los  talleres de André Lhote y Othon Friesz.
En París se pone en contacto con la pintura metafísica y con el  surrealismo, además de adherir a la idea de la acción artística  comprometida con la realidad política y social. De regreso en Argentina  en 1930 trabaja en pinturas y collages surrealistas que expone en  Buenos Aires en 1932.
La crisis internacional y, particularmente la nacional, influyen en su  poética que vira hacia un realismo crítico capaz de manifestar sus  preocupaciones sociales. En 1933 toma contacto con el mexicano  Siqueiros y con el concepto del mural como arte de proyección  comunitaria. Desde entonces trabaja, a falta de muros públicos, en  composiciones de gran tamaño, que tratan a escala monumental los  conflictos de las clases populares.
Una beca de la Comisión Nacional de Cultura le permite viajar, en 1941,  por Latinoamérica y estudiar su arte. En 1943 obtiene el Gran Premio de  Honor del Salón Nacional. En 1944 funda junto a Spilimbergo,  Castagnino, Urruchúa y Colmeiro, el primer Taller de Arte Mural, con el  que ejecuta al año siguiente la decoración de la cúpula de las Galerías  Pacífico.
En los años 50 comienza una serie dedicada a los pobladores más  humildes del interior del país, sobre todo de Chaco y Santiago del  Estero, ocupándose del fenómeno de las migraciones internas.
En 1959 retoma el collage, técnica que empleará en dos ciclos de obras cuyos protagonistas serán Juanito Laguna, el chico de la villa miseria y Ramona Montiel,  la prostituta. La elección de los materiales de deshecho se vuelve  significativamente contextual. Chapas, cartones, maderas y rezagos  industriales ambientarán las andanzas de Juanito y encajes, puntillas  de plástico o papel, molduras de mobiliario barato, predominan en las  de Ramona.
Gana el Gran Premio Internacional de Grabado de la Bienal de Venecia en  1962. Sus grabados también son premiados en la Bienal Internacional de  Ljubljana, en la de Cracovia y en Intergrafik de Berlín. Renueva la  xilografía introduciendo el collage y prominentes relieves  (“xilo-collage-relieve”), además de realizar estampas de proporciones  desusadas.
En 1965 se organiza una retrospectiva de su obra en el Instituto Di Tella, donde presenta a los Monstruos polimatéricos. Versiones de esta muestra recorren algunas ciudades del  interior del país, Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. En  este año es designado Miembro Honorario de la Accademia delle Arti del  Disegno de Florencia.
A partir de 1967 trabaja en ambientaciones multimedia como Ramona en la caverna, El mundo de Ramona o La masacre de los inocentes, presentada en su retrospectiva de 1971, en el Museo de Arte Moderno de París.
En los años 70 recurre a elementos provenientes del realismo  fotográfico, sin abandonar por ello su inclinación al expresionismo.  Pinturas de esta modalidad son exhibidas en 1977, en Nueva York. Estos  recursos nutren tanto a los ensamblajes de Juanito como a los de  Ramona, que, por su parte, adquieren cada vez mayor relieve para casi  transformarse en retablos modernos. En este estilo y reflejando los  cultos populares, realiza, en 1976, la ambientación dedicada a La difunta Correa.
En 1979 es nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Con Apocalipsis y La Crucifixión culmina en 1980 las  imponentes pinturas destinadas a decorar la Capilla del Instituto San  Luis Gonzaga de Las Heras, Provincia de Buenos Aires, instaladas allí  al año siguiente.
Fallece en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981. El 17 de noviembre se inaugura en San Martín, Provincia de Buenos Aires, el Monumento a Martín Fierro, en el que estaba trabajando.

Rodolfo Kusch por Lautaro Dores / A.O. Imagen & Producción.

 
 


Günther  Rodolfo Kusch

Nacido en Buenos Aires el 25 de junio 1922 y fallecido en la misma ciudad el 30  de septiembre de 1979.  De padres alemanes radicados en Argentina. Profesor de Filosofía por  la Universidad de Buenos Aires en 1948. Ejerció una actividad técnica  en la dirección de psicología educacional y orientación profesional  del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires en el ámbito  de la sociología, la psicología y una amplia actividad  docente en la enseñanza secundaria y sobre todo superior en universidades  argentinas y bolivianas.
Realizó viajes de investigación y trabajos de campo en la zona del noroeste  argentino y del altiplano boliviano; organizó simposios, seminarios  y jornadas académicas sobre la temática americana ; participó entre  otros eventos como miembro titular del XXXVII y XXXIX Congresos Internacionales  de Americanistas, del II Congreso Nacional de Filosofía en Alta Gracia,  Córdoba en 1971 y de las Semanas Académicas en torno al pensamiento latinoamericano  organizadas por la Universidad del Salvador, área San Miguel, 1970-1973;  fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores  1971-1973; integró el equipo argentino dirigido por J. C. Scannone sobre  “Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como  lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión acerca  de la relación entre religión y lenguaje” 1977-79.
Fue sobre todo autor de numerosas obras filosóficas y literarias, en  las que transmitió lo que su gran sensibilidad poética y pensante le  permitió captar de propio y valioso en América. Su obra ha sido reunida  en 4 tomos de Obras completas, Editorial Fundación Ross, Rosario, 1998-2003,  quedando aún algunos inéditos, sobre todo anotaciones y materiales de  trabajos de campo:
Tomo I: Datos bio-bibliográficos, Presentaciones; La seducción de la  barbarie; Indios, porteños y dioses; De la mala vida porteña; Charlas  para vivir en América. Tomo II: América profunda; El pensamiento indígena y popular en América;  Una lógica de la negación para comprender a América: La negación en  el pensamiento popular. Tomo III: Geocultura del hombre americano; Esbozo de una antropología  filosófica americana; Ensayos. Tomo IV: Lo americano y lo argentino desde el ángulo simbólico-filosófico  Pozo de América; América parda; Bolivia; SADE; Teatro; Anotaciones para  una estética de lo americano; Homenaje a R. Kusch de la Cámara de Diputados  de la Nación.

Falleció en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1979.



Lola Mora por Lautaro Dores / A.O. Imagen y Producción.

 
 


Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández o Dolores Mora Vega, más conocida como Lola Mora (El Tala, provincia de Salta, Argentina, 17 de noviembre de 1866[2] – Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 7 de junio de 1936) fue una importante escultora argentina.

Trayectoria

Su lugar de nacimiento fue controvertido: tradicionalmente se consideraba que era originaria de la población de Trancas, provincia de Tucumán.
Su padre era Romualdo Alejandro Mora, tucumano llegado a la localidad de El Tala, Departamento La Candelaria (Provincia de Salta) en 1857, donde contrajo matrimonio el 16 de marzo de 1859 con Regina Vega, una estanciera salteña nacida en El Tala. Lola Mora (Dolores Candelaria Mora Vega) era la tercera hija de siete hermanos: tres varones y cuatro mujeres. En 1870, a sus 4 años de edad, su familia decidió instalarse en la ciudad de San Miguel del Tucumán.
En agosto de 1874, a los siete años de edad, comenzó sus estudios en el exclusivo Colegio Sarmiento, colegio laico de Tucumán, obteniendo excelentes calificaciones en casi todas las asignaturas.

Ricardo Carpani por Lautaro Dores / A.O. Imagen & Producción.

 
 
 


Nació el 11 de febrero de 1930 en Tigre, Provincia de Buenos Aires. Su familia se mudó a Buenos Aires en 1936 donde Carpani terminó sus estudios secundarios. Luego comenzó a estudiar derecho pero pronto lo abandonó. A los 20 años viajó a París, Francia, donde primero fue modelo de artistas y luego artista.
Volvió a Buenos Aires en 1952 y estudió un año con el maestro Emilio Pettoruti. Su primera exhibición de arte tuvo lugar en 1957. En 1959 conformó el Grupo Espartaco junto a Sánchez y Mollari, a los que se les sumaron Juana Elena Diz (1925), Raúl Lara Torrez (1940) joven pintor boliviano, Pascual Di Bianco (1930-1978), Carlos Sessano (1935), Esperilio Bute(1931-2003) y Franco Venturi, nacido en 1937 y desaparecido en 1976. Carpani era simpatizante de las causas sociales y sus pinturas hacen foco en temáticas tales como el desempleo, los trabajadores y los pobres, así como en temas nacionalistas.[2] Son fuertes, sólidas y de cortes claros, a menudo retratando determinadas personas. Esta línea de trabajo se refleja en sus ilustraciones del Martín Fierro, el poema épico gauchesco argentino.
En los años ’70 Carpani, al igual que otros artistas, escritores e intelectuales argentinos durante la dictadura autoproclamada como Proceso de Reorganización Nacional, se autoexilió y se estableció en Madrid, España (donde fija su residencia), y luego viajó por Europa, los Estados Unidos de América, Cuba, México y Ecuador. Expone, en forma individual, en Roma, Estocolmo, Hamburgo, Palma de Mallorca, Barcelona, Madrid, Bilbao, Róterdam y otras ciudades europeas. También participa de muestras colectivas: “Museo Internacional de la Resistencia”, en Madrid, “Arte y Solidaridad”, en el Museo D’ Arte Moderna Di Ca’ Pesaro (Venecia). En América Latina: en San Juan de Puerto Rico , La Habana – colectivas e individuales – y en Quito, una exposición antológica , en el Museo Augusto Rendón.[3] Al mismo tiempo, junto a otros artistas en la Comisión Argentina por la Defensa de los Derechos Humanos, denunció los crímenes de la dictadura para que se sepan en el resto del mundo.