martes, 18 de noviembre de 2025

Lautaro Dores, an exquisite Argentinian visual artist, has left an indelible mark on the world of art. His unique style blends various plastic, visual, graphic, and pictorial languages, resulting in unmistakable works characterized by vibrant color palettes, bold and expressive strokes. Notably, his portraits of prominent figures from Argentinian pop culture stand out as distinctive and unforgettable pieces. Dores’s artistic journey began early, with teachers recognizing his innate talent for drawing during his childhood. He pursued formal art education at the Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano and continued to refine his skills through workshops and collaborations with renowned artists such as Gyula Kosice, Mirta Narosky, Nicolás Menza, Antonio Pujia, and Edmund Valladares. His exploration led him to a phase of pop art, where his bold and deconstructed creations found their way into prestigious institutions, including the National Congress, the Buenos Aires Legislature, and the National Library. Dores’s works have also graced album covers and editorials, leaving an indelible mark on the cultural landscape. His commitment to making art accessible led him to offer original paintings and certified canvas prints through the Lolo Benavidez Online Store. His audience comprises diverse individuals interested in arts, literature, and travel, all sharing an optimistic and proactive outlook on life. !Lautaro Dores For those seeking distinctive and vibrant art, Lautaro Dores’s creations are a testament to creativity and individuality.



 

Preguntas para la entrevista a Lautaro Dores:

  1. Críticos como Rodolfo Martínez y Carlos Splausky describieron su obra como un retrato del "submundo de la gran ciudad" y del "perfil grotesco de la desesperación humana". ¿Se siente identificado con esta lectura? ¿Qué es lo que busca en ese "viaje interior" al explorar a estos personajes marginales? ya esa "alma perdida" en la urbe?

 

Las excelsas plumas de Rodolfo Martínez y Carlos Splausky han sabido describir algunas de mis series en particular. Sin embargo, en gran parte de mis trabajos hay siempre un estudio y una búsqueda en torno a la construcción de la figura humana. Los rasgos expresionistas de mis trazos, sumados a las características y expresiones de los personajes o modelos representados, terminan inevitable —y afortunadamente— contando sus historias. O, al menos, ofrecen una especie de fotografía: un fragmento de una película que la obra propone para ser completada en el imaginario del espectador.

 

Mi búsqueda es variada. A veces los desafíos son estéticos, otras cromáticos, figurativos o incluso académicos, vinculados a la mera observación. En otras ocasiones, el objetivo es sumergirme en distintos mundos y contar otras historias, como un cronista visual de la realidad que nos rodea, pero en lugar de hacerlo con una cámara fotográfica, lo hago a mano alzada, con recursos pictóricos.

 

Recuerdo que alguna vez una profesora de Bellas Artes, en medio de una clase, dijo: “Un artista es una persona que tiene la capacidad de sumergirse en cualquier infierno y volver para contarlo”. Esa frase me marcó, y de algún modo siento que atraviesa todo mi trabajo.

 

2.     Su formación es muy rica y diversa: se inicia en la historieta plástica para fanzines y tapas de discos, luego se perfecciona en el IUNA y explora el muralismo y el arte urbano junto a maestros como Marino Santa María y los discípulos de Ricardo Carpani. ¿Cómo influyó este recorrido, desde el arte más callejero y gráfico hasta el académico, en la construcción de su estilo expresionista y su pincelada de "puro instinto"

 

Haber trabajado en arte urbano junto a grandes Maestros ha sido, sin duda, un privilegio inmenso. No solo por lo aprendido en el manejo técnico de la pintura mural, sino también por la incorporación de recursos técnico-tecnológicos y la elaboración integral de proyectos urbanos en toda su complejidad y magnitud. Estos proyectos pueden abarcar desde la intervención de una fachada, un interior, una plaza, una estación de tren o de subte, e incluso una de micros, por mencionar solo algunos ejemplos.

 

Además, el trabajo puede ser requerido tanto en barrios humildes como en torres o edificios sofisticados de zonas lujosas, lo cual hace que cada experiencia sea única. Ese desafío resulta profundamente motivador, más aún cuando se sostiene el ideario de llevar el arte a las calles para propiciar identidad, una interacción sociocultural siempre enriquecedora.

 

La influencia del arte urbano que podría destacar en relación a mi pintura de caballete, podría decirse que es la simplificación de los bocetos y diversidad de técnicas de transferencia a la tela como grabado, fotografía, diseño y otras, que resulta en un trabajo mucho más técnico y sistemático, también podría destacar la pre-elaboración de colores para contar con la paleta ya planeada y probada para no dejar nada librado al azar.

 

  1. Dos de sus series más destacadas son "Rock nacional" y "Líderes Latinoamericanos", donde retrata desde Spinetta y Charly García hasta San Martín o Evita. ¿Qué lo motiva a elegir estas figuras de la cultura popular y la historia? ¿Busca capturar la esencia del personaje o utilizarlos como un símbolo para explorar temas más amplios?

 

En relación a estas series de personajes tan icónicos de la cultura popular, el desafío fue poder representarlos y lograr que fueran reconocibles, por ese motivo recurrí a técnicas del POP ART y transferencias -antes mencionadas- exploradas en el arte urbano. Esta búsqueda me llevó a explorar nuevos lenguajes y recursos técnicos diversos, más vinculados al arte del grabado la fotografía, del diseño y el collage entre otros.

 

La motivación principal fue homenajear a personas y personalidades que me interesaba representar como un tributo personal. Más tarde llegarían los encargos, pedidos y sugerencias, lo que me confirmó que el objetivo había sido logrado. Así, muchas personas e instituciones privadas, sociales, civiles y gubernamentales comenzaron a solicitar estas obras como homenajes y distinciones a figuras destacadas de los más variados ámbitos, con la técnica y estética que había desarrollado. Un gran honor, un verdadero privilegio, siempre teñido de un profundo reconocimiento.

 

  1. Además de su trabajo visual, es autor de tapas de libros para editoriales como 3+1.y coconduce un programa de radio con un nombre tan literario como "ÁLVAREZ & BORGES". ¿Qué papel juega la literatura en su proceso creativo? ¿De qué manera las narrativas o las poesías influyen en su paleta de colores vibrantes y en las historias que cuentan sus cuadros?

 

La literatura, al igual que la música, ocupa un rol preponderante, casi fundamental, en mi proceso creativo. Ambas funcionan como disparadores que me permiten construir los universos cromáticos necesarios para cada proyecto. Las propuestas de editoriales y escritores suelen invitar a la reflexión y estimular el imaginario, lo que abre el juego a conjugar visiones y búsquedas capaces de integrar las expectativas e interpretaciones de todas las partes involucradas. En ese cruce, intento sintetizar en una sola imagen una historia común, con una mirada amplia, visualmente contundente, vibrante y representativa.

 

  1. A lo largo de su carrera ha realizado trabajos y producciones con una notable lista de artistas como Gyula Kosice, Antonio Pujía, Nicolás Menza y Edmund Valladares. ¿Qué le aporta el diálogo y la colaboración con otros creadores a su "viaje interior" como artista? ¿Cómo han enriquecido estas experiencias de su propia obra?

 

Nuevamente, como en la experiencia del arte urbano, trabajar en proyectos colectivos con artistas de semejante calibre resulta un enriquecimiento descomunal y, al mismo tiempo, un privilegio inconmensurable. Compartir desafíos, visiones y modos de abordar las propuestas —desde lo logístico, técnico y estético— abre la puerta a diálogos visuales, cromáticos y conceptuales que resultan profundamente enriquecedores. El reto consiste en visualizar un mismo concepto desde diferentes miradas y lenguajes estéticos que, finalmente, deben conjugarse para dar lugar a una nueva forma unificada, una única mirada. Es una experiencia adrenalínica: un llamado al diálogo, la reflexión, la comprensión y la paciencia; una invitación a abrir la mente para ver, pensar y percibir desde múltiples perspectivas como si fueran una sola, y así poder elaborar un nuevo criterio o concepto estético, técnico y visual.

 

6.    El crítico Carlos Splausky reflexiona sobre su obra como un desafío para "elevar la condición espiritual en medio de una tecnología que va podando los brotes de la inspiración". Al mismo tiempo, usted ofrece reproducciones certificadas de sus obras a través de una tienda online para hacerlas más accesibles.. ¿Cómo conviven en su visión estas dos realidades? ¿Es la tecnología una amenaza para el alma que usted busca retratar o también puede ser una herramienta para difundir el arte que intenta rescatarla?

Las técnicas y tecnologías avanzan a una velocidad vertiginosa, cada vez más sofisticadas, y eso nos desafía no solo en las artes visuales, sino en la vida misma. Para mí, ese es el gran reto: asumir esos nuevos paradigmas y, como dijo el gran Carlos Splausky, encontrar en medio del camino enmarañado esa luz azul que titila al final de un túnel cualquiera. Esa imagen me acompaña como metáfora de lo que significa incorporar nuevas herramientas y conceptos sin perder el alma en el proceso.

Creo que la tecnología siempre ha estado en evolución, lo ha estado haciendo a lo largo de toda la historia de la humanidad. Lo importante es poder adaptarse y reinventarse permanentemente. En mi caso, lo vivo como un desafío creativo constante: cómo aprovechar lo nuevo para enriquecer la búsqueda artística, sin dejar que me arrebate la esencia. Negar esa transformación sería, creo yo, un camino directo hacia la extinción.

 

LAUTARO DORES – ARTISTA PLÁSTICO

 

Lautaro Dores, exquisito artista plástico argentino que retrata el perfil grotesco de la desesperación humana. El rostro despavorido de la realidad.

El arte en un tiempo enmarañado de la soledad intermitente del hombre urbanizado. Medio humano y medio artefacto.

La simbología de los valores, apenas sostenida por los anaqueles de la penumbra, el hilo frágil de la memoria colectiva desactivada de los recuerdos. El individuo sin pasado no sabe de dónde viene ni a donde va.

Lautaro Dores utiliza la ironía como el último recurso para quitar el velo de la verdad y la mentira.

Lautaro Dores pone todo lo que tiene a su alcance, hacia el objetivo vital de señalar un sendero que apenas parpadea en medio de la tiniebla.

Hacer el arte para elevar la condición espiritual en medio de una tecnología que va podando los brotes de la inspiración, es todo un desafío.

El alma humana con interferencias electrónicas se confunde entre los aparatos, graciosamente iluminados como destellos de un mefisto presuroso y agradable.

¿Cómo hacer el arte en un tiempo enmascarado, en esta maraña de visores y mordazas? ¿Dónde encontrar el espíritu solidario? ¿Dónde encontrar el amor, entre las nuevas corazas, herméticas y brutales? ¿Cómo ilustrar el blindaje de la emociones?

Busca Lautaro Dores, busca y rebusca entre los cables de cobre y de petróleo, en el hueco de los latones busca el alma perdida.

Carlos Splausky


Lautaro Dores, an exquisite Argentinian visual artist, has left an indelible mark on the world of art. His unique style blends various plastic, visual, graphic, and pictorial languages, resulting in unmistakable works characterized by vibrant color palettes, bold and expressive strokes. Notably, his portraits of prominent figures from Argentinian pop culture stand out as distinctive and unforgettable pieces.

 

Dores’s artistic journey began early, with teachers recognizing his innate talent for drawing during his childhood. He pursued formal art education at the Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano and continued to refine his skills through workshops and collaborations with renowned artists such as Gyula Kosice, Mirta Narosky, Nicolás Menza, Antonio Pujia, and Edmund Valladares. His exploration led him to a phase of pop art, where his bold and deconstructed creations found their way into prestigious institutions, including the National Congress, the Buenos Aires Legislature, and the National Library.

 

Dores’s works have also graced album covers and editorials, leaving an indelible mark on the cultural landscape. His commitment to making art accessible led him to offer original paintings and certified canvas prints through the Lolo Benavidez Online Store. His audience comprises diverse individuals interested in arts, literature, and travel, all sharing an optimistic and proactive outlook on life.

 

!Lautaro Dores

 

For those seeking distinctive and vibrant art, Lautaro Dores’s creations are a testament to creativity and individuality. 

 

domingo, 16 de noviembre de 2025

Nací en un barrio con sabor a vida Donde la gente todavía convida Donde el amor se encuentra en cada esquina Y los vecinos disfrutan de tus logros Y entristecen cuando tenés una caída Nunca me iré de sus calles Porque en ellas, está toda mi vida Crié a mis hijos con amor fraterno Y hoy lo disfrutan con fervor mis nietos. Rosa Pío Cascardo, nació el 12 de mayo de 1941 en el barrio porteño de Flores (Flores Sud) barrio que nunca abandonó y sigue viviendo allí su vida junto a sus hijos y nietos. Participó en numerosas publicaciones en Periódicos, Antologías y Poemarios. Libro publicado por la Editorial 3+1 “LEYENDAS Y POESÍAS DEL BARRIO”. Autor: Rosa Pio Cascardo / Origen: Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Título: Leyendas y Poesías del Barrio / Poesía A860 / Dibujo de Tapa: Lautaro Dores Prologo: Eduardo Monte Jopia / Foto del autor en contratapa: Lautaro Dores ISBN: 978-950-868-051-8 / Paginas: 64 / Tamaño: 14 cm por 20cm / Edición: mayo 2009 Rosa Pio Cascardo Pio Cascardo


 Nací en un barrio con sabor a vida

Donde la gente todavía convida
Donde el amor se encuentra en cada esquina
Y los vecinos disfrutan de tus logros
Y entristecen cuando tenés una caída
Nunca me iré de sus calles
Porque en ellas, está toda mi vida
Crié a mis hijos con amor fraterno
Y hoy lo disfrutan con fervor mis nietos.
Rosa Pío Cascardo, nació el 12 de mayo de 1941 en el barrio porteño de Flores (Flores Sud) barrio que nunca abandonó y sigue viviendo allí su vida junto a sus hijos y nietos.
Participó en numerosas publicaciones en Periódicos, Antologías y Poemarios.
Libro publicado por la Editorial 3+1 “LEYENDAS Y POESÍAS DEL BARRIO”.
Autor: Rosa Pio Cascardo / Origen: Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina
Título: Leyendas y Poesías del Barrio / Poesía A860 / Dibujo de Tapa: Lautaro Dores
Prologo: Eduardo Monte Jopia / Foto del autor en contratapa: Lautaro Dores
ISBN: 978-950-868-051-8 / Paginas: 64 / Tamaño: 14 cm por 20cm / Edición: mayo 2009
Rosa Pio Cascardo Pio Cascardo

Entrevista completa a Lautaro Dores Entrevista a Lautaro Dores: 1. Críticos como Rodolfo Martínez y Carlos Splausky describieron su obra como un retrato del "submundo de la gran ciudad" y del "perfil grotesco de la desesperación humana". ¿Se siente identificado con esta lectura? ¿Qué es lo que busca en ese "viaje interior" al explorar a estos personajes marginales? ya esa "alma perdida" en la urbe? Las excelsas plumas de Rodolfo Martínez y Carlos Splausky han sabido describir algunas de mis series en particular. Sin embargo, en gran parte de mis trabajos hay siempre un estudio y una búsqueda en torno a la construcción de la figura humana. Los rasgos expresionistas de mis trazos, sumados a las características y expresiones de los personajes o modelos representados, terminan inevitable —y afortunadamente— contando sus historias.















 Revista VIAJE INTERIOR entrevista a Dores Lautaro

Muchas gracías por la nota!!! Fuerte abrazo!!! Ya pueden leer la revista de forma gratuita en este enlace. https://heyzine.com/flip-book/7c0a4314dd.html Entrevista completa a Lautaro Dores Entrevista a Lautaro Dores: 1. Críticos como Rodolfo Martínez y Carlos Splausky describieron su obra como un retrato del "submundo de la gran ciudad" y del "perfil grotesco de la desesperación humana". ¿Se siente identificado con esta lectura? ¿Qué es lo que busca en ese "viaje interior" al explorar a estos personajes marginales? ya esa "alma perdida" en la urbe? Las excelsas plumas de Rodolfo Martínez y Carlos Splausky han sabido describir algunas de mis series en particular. Sin embargo, en gran parte de mis trabajos hay siempre un estudio y una búsqueda en torno a la construcción de la figura humana. Los rasgos expresionistas de mis trazos, sumados a las características y expresiones de los personajes o modelos representados, terminan inevitable —y afortunadamente— contando sus historias. O, al menos, ofrecen una especie de fotografía: un fragmento de una película que la obra propone para ser completada en el imaginario del espectador. Mi búsqueda es variada. A veces los desafíos son estéticos, otras cromáticos, figurativos o incluso académicos, vinculados a la mera observación. En otras ocasiones, el objetivo es sumergirme en distintos mundos y contar otras historias, como un cronista visual de la realidad que nos rodea, pero en lugar de hacerlo con una cámara fotográfica, lo hago a mano alzada, con recursos pictóricos. Recuerdo que alguna vez una profesora de Bellas Artes, en medio de una clase, dijo: “Un artista es una persona que tiene la capacidad de sumergirse en cualquier infierno y volver para contarlo”. Esa frase me marcó, y de algún modo siento que atraviesa todo mi trabajo. 2. Su formación es muy rica y diversa: se inicia en la historieta plástica para fanzines y tapas de discos, luego se perfecciona en el IUNA y explora el muralismo y el arte urbano junto a maestros como Marino Santa María y los discípulos de Ricardo Carpani. ¿Cómo influyó este recorrido, desde el arte más callejero y gráfico hasta el académico, en la construcción de su estilo expresionista y su pincelada de "puro instinto" Haber trabajado en arte urbano junto a grandes Maestros ha sido, sin duda, un privilegio inmenso. No solo por lo aprendido en el manejo técnico de la pintura mural, sino también por la incorporación de recursos técnico-tecnológicos y la elaboración integral de proyectos urbanos en toda su complejidad y magnitud. Estos proyectos pueden abarcar desde la intervención de una fachada, un interior, una plaza, una estación de tren o de subte, e incluso una de micros, por mencionar solo algunos ejemplos. Además, el trabajo puede ser requerido tanto en barrios humildes como en torres o edificios sofisticados de zonas lujosas, lo cual hace que cada experiencia sea única. Ese desafío resulta profundamente motivador, más aún cuando se sostiene el ideario de llevar el arte a las calles para propiciar identidad, una interacción sociocultural siempre enriquecedora. La influencia del arte urbano que podría destacar en relación a mi pintura de caballete, podría decirse que es la simplificación de los bocetos y diversidad de técnicas de transferencia a la tela como grabado, fotografía, diseño y otras, que resulta en un trabajo mucho más técnico y sistemático, también podría destacar la pre-elaboración de colores para contar con la paleta ya planeada y probada para no dejar nada librado al azar. 3. Dos de sus series más destacadas son "Rock nacional" y "Líderes Latinoamericanos", donde retrata desde Spinetta y Charly García hasta San Martín o Evita. ¿Qué lo motiva a elegir estas figuras de la cultura popular y la historia? ¿Busca capturar la esencia del personaje o utilizarlos como un símbolo para explorar temas más amplios? En relación a estas series de personajes tan icónicos de la cultura popular, el desafío fue poder representarlos y lograr que fueran reconocibles, por ese motivo recurrí a técnicas del POP ART y transferencias -antes mencionadas- exploradas en el arte urbano. Esta búsqueda me llevó a explorar nuevos lenguajes y recursos técnicos diversos, más vinculados al arte del grabado la fotografía, del diseño y el collage entre otros. La motivación principal fue homenajear a personas y personalidades que me interesaba representar como un tributo personal. Más tarde llegarían los encargos, pedidos y sugerencias, lo que me confirmó que el objetivo había sido logrado. Así, muchas personas e instituciones privadas, sociales, civiles y gubernamentales comenzaron a solicitar estas obras como homenajes y distinciones a figuras destacadas de los más variados ámbitos, con la técnica y estética que había desarrollado. Un gran honor, un verdadero privilegio, siempre teñido de un profundo reconocimiento. 4. Además de su trabajo visual, es autor de tapas de libros para editoriales como 3+1.y coconduce un programa de radio con un nombre tan literario como "ÁLVAREZ & BORGES". ¿Qué papel juega la literatura en su proceso creativo? ¿De qué manera las narrativas o las poesías influyen en su paleta de colores vibrantes y en las historias que cuentan sus cuadros? La literatura, al igual que la música, ocupa un rol preponderante, casi fundamental, en mi proceso creativo. Ambas funcionan como disparadores que me permiten construir los universos cromáticos necesarios para cada proyecto. Las propuestas de editoriales y escritores suelen invitar a la reflexión y estimular el imaginario, lo que abre el juego a conjugar visiones y búsquedas capaces de integrar las expectativas e interpretaciones de todas las partes involucradas. En ese cruce, intento sintetizar en una sola imagen una historia común, con una mirada amplia, visualmente contundente, vibrante y representativa. 5. A lo largo de su carrera ha realizado trabajos y producciones con una notable lista de artistas como Gyula Kosice, Antonio Pujía, Nicolás Menza y Edmund Valladares. ¿Qué le aporta el diálogo y la colaboración con otros creadores a su "viaje interior" como artista? ¿Cómo han enriquecido estas experiencias de su propia obra? Nuevamente, como en la experiencia del arte urbano, trabajar en proyectos colectivos con artistas de semejante calibre resulta un enriquecimiento descomunal y, al mismo tiempo, un privilegio inconmensurable. Compartir desafíos, visiones y modos de abordar las propuestas —desde lo logístico, técnico y estético— abre la puerta a diálogos visuales, cromáticos y conceptuales que resultan profundamente enriquecedores. El reto consiste en visualizar un mismo concepto desde diferentes miradas y lenguajes estéticos que, finalmente, deben conjugarse para dar lugar a una nueva forma unificada, una única mirada. Es una experiencia adrenalínica: un llamado al diálogo, la reflexión, la comprensión y la paciencia; una invitación a abrir la mente para ver, pensar y percibir desde múltiples perspectivas como si fueran una sola, y así poder elaborar un nuevo criterio o concepto estético, técnico y visual. 6. El crítico Carlos Splausky reflexiona sobre su obra como un desafío para "elevar la condición espiritual en medio de una tecnología que va podando los brotes de la inspiración". Al mismo tiempo, usted ofrece reproducciones certificadas de sus obras a través de una tienda online para hacerlas más accesibles.. ¿Cómo conviven en su visión estas dos realidades? ¿Es la tecnología una amenaza para el alma que usted busca retratar o también puede ser una herramienta para difundir el arte que intenta rescatarla? Las técnicas y tecnologías avanzan a una velocidad vertiginosa, cada vez más sofisticadas, y eso nos desafía no solo en las artes visuales, sino en la vida misma. Para mí, ese es el gran reto: asumir esos nuevos paradigmas y, como dijo el gran Carlos Splausky, encontrar en medio del camino enmarañado esa luz azul que titila al final de un túnel cualquiera. Esa imagen me acompaña como metáfora de lo que significa incorporar nuevas herramientas y conceptos sin perder el alma en el proceso. Creo que la tecnología siempre ha estado en evolución, lo ha estado haciendo a lo largo de toda la historia de la humanidad. Lo importante es poder adaptarse y reinventarse permanentemente. En mi caso, lo vivo como un desafío creativo constante: cómo aprovechar lo nuevo para enriquecer la búsqueda artística, sin dejar que me arrebate la esencia. Negar esa transformación sería, creo yo, un camino directo hacia la extinción.

Revista VIAJE INTERIOR entrevista a Dores Lautaro Muchas gracías por la nota!!! Fuerte abrazo!!! Ya pueden leer la revista de forma gratuita en este enlace. https://heyzine.com/flip-book/7c0a4314dd.html Entrevista completa a Lautaro Dores


 

Revista VIAJE INTERIOR entrevista a Dores Lautaro
Muchas gracías por la nota!!! Fuerte abrazo!!! Ya pueden leer la revista de forma gratuita en este enlace. https://heyzine.com/flip-book/7c0a4314dd.html Entrevista completa a Lautaro Dores Entrevista a Lautaro Dores: 1. Críticos como Rodolfo Martínez y Carlos Splausky describieron su obra como un retrato del "submundo de la gran ciudad" y del "perfil grotesco de la desesperación humana". ¿Se siente identificado con esta lectura? ¿Qué es lo que busca en ese "viaje interior" al explorar a estos personajes marginales? ya esa "alma perdida" en la urbe? Las excelsas plumas de Rodolfo Martínez y Carlos Splausky han sabido describir algunas de mis series en particular. Sin embargo, en gran parte de mis trabajos hay siempre un estudio y una búsqueda en torno a la construcción de la figura humana. Los rasgos expresionistas de mis trazos, sumados a las características y expresiones de los personajes o modelos representados, terminan inevitable —y afortunadamente— contando sus historias. O, al menos, ofrecen una especie de fotografía: un fragmento de una película que la obra propone para ser completada en el imaginario del espectador. Mi búsqueda es variada. A veces los desafíos son estéticos, otras cromáticos, figurativos o incluso académicos, vinculados a la mera observación. En otras ocasiones, el objetivo es sumergirme en distintos mundos y contar otras historias, como un cronista visual de la realidad que nos rodea, pero en lugar de hacerlo con una cámara fotográfica, lo hago a mano alzada, con recursos pictóricos. Recuerdo que alguna vez una profesora de Bellas Artes, en medio de una clase, dijo: “Un artista es una persona que tiene la capacidad de sumergirse en cualquier infierno y volver para contarlo”. Esa frase me marcó, y de algún modo siento que atraviesa todo mi trabajo. 2. Su formación es muy rica y diversa: se inicia en la historieta plástica para fanzines y tapas de discos, luego se perfecciona en el IUNA y explora el muralismo y el arte urbano junto a maestros como Marino Santa María y los discípulos de Ricardo Carpani. ¿Cómo influyó este recorrido, desde el arte más callejero y gráfico hasta el académico, en la construcción de su estilo expresionista y su pincelada de "puro instinto" Haber trabajado en arte urbano junto a grandes Maestros ha sido, sin duda, un privilegio inmenso. No solo por lo aprendido en el manejo técnico de la pintura mural, sino también por la incorporación de recursos técnico-tecnológicos y la elaboración integral de proyectos urbanos en toda su complejidad y magnitud. Estos proyectos pueden abarcar desde la intervención de una fachada, un interior, una plaza, una estación de tren o de subte, e incluso una de micros, por mencionar solo algunos ejemplos. Además, el trabajo puede ser requerido tanto en barrios humildes como en torres o edificios sofisticados de zonas lujosas, lo cual hace que cada experiencia sea única. Ese desafío resulta profundamente motivador, más aún cuando se sostiene el ideario de llevar el arte a las calles para propiciar identidad, una interacción sociocultural siempre enriquecedora. La influencia del arte urbano que podría destacar en relación a mi pintura de caballete, podría decirse que es la simplificación de los bocetos y diversidad de técnicas de transferencia a la tela como grabado, fotografía, diseño y otras, que resulta en un trabajo mucho más técnico y sistemático, también podría destacar la pre-elaboración de colores para contar con la paleta ya planeada y probada para no dejar nada librado al azar. 3. Dos de sus series más destacadas son "Rock nacional" y "Líderes Latinoamericanos", donde retrata desde Spinetta y Charly García hasta San Martín o Evita. ¿Qué lo motiva a elegir estas figuras de la cultura popular y la historia? ¿Busca capturar la esencia del personaje o utilizarlos como un símbolo para explorar temas más amplios? En relación a estas series de personajes tan icónicos de la cultura popular, el desafío fue poder representarlos y lograr que fueran reconocibles, por ese motivo recurrí a técnicas del POP ART y transferencias -antes mencionadas- exploradas en el arte urbano. Esta búsqueda me llevó a explorar nuevos lenguajes y recursos técnicos diversos, más vinculados al arte del grabado la fotografía, del diseño y el collage entre otros. La motivación principal fue homenajear a personas y personalidades que me interesaba representar como un tributo personal. Más tarde llegarían los encargos, pedidos y sugerencias, lo que me confirmó que el objetivo había sido logrado. Así, muchas personas e instituciones privadas, sociales, civiles y gubernamentales comenzaron a solicitar estas obras como homenajes y distinciones a figuras destacadas de los más variados ámbitos, con la técnica y estética que había desarrollado. Un gran honor, un verdadero privilegio, siempre teñido de un profundo reconocimiento. 4. Además de su trabajo visual, es autor de tapas de libros para editoriales como 3+1.y coconduce un programa de radio con un nombre tan literario como "ÁLVAREZ & BORGES". ¿Qué papel juega la literatura en su proceso creativo? ¿De qué manera las narrativas o las poesías influyen en su paleta de colores vibrantes y en las historias que cuentan sus cuadros? La literatura, al igual que la música, ocupa un rol preponderante, casi fundamental, en mi proceso creativo. Ambas funcionan como disparadores que me permiten construir los universos cromáticos necesarios para cada proyecto. Las propuestas de editoriales y escritores suelen invitar a la reflexión y estimular el imaginario, lo que abre el juego a conjugar visiones y búsquedas capaces de integrar las expectativas e interpretaciones de todas las partes involucradas. En ese cruce, intento sintetizar en una sola imagen una historia común, con una mirada amplia, visualmente contundente, vibrante y representativa. 5. A lo largo de su carrera ha realizado trabajos y producciones con una notable lista de artistas como Gyula Kosice, Antonio Pujía, Nicolás Menza y Edmund Valladares. ¿Qué le aporta el diálogo y la colaboración con otros creadores a su "viaje interior" como artista? ¿Cómo han enriquecido estas experiencias de su propia obra? Nuevamente, como en la experiencia del arte urbano, trabajar en proyectos colectivos con artistas de semejante calibre resulta un enriquecimiento descomunal y, al mismo tiempo, un privilegio inconmensurable. Compartir desafíos, visiones y modos de abordar las propuestas —desde lo logístico, técnico y estético— abre la puerta a diálogos visuales, cromáticos y conceptuales que resultan profundamente enriquecedores. El reto consiste en visualizar un mismo concepto desde diferentes miradas y lenguajes estéticos que, finalmente, deben conjugarse para dar lugar a una nueva forma unificada, una única mirada. Es una experiencia adrenalínica: un llamado al diálogo, la reflexión, la comprensión y la paciencia; una invitación a abrir la mente para ver, pensar y percibir desde múltiples perspectivas como si fueran una sola, y así poder elaborar un nuevo criterio o concepto estético, técnico y visual. 6. El crítico Carlos Splausky reflexiona sobre su obra como un desafío para "elevar la condición espiritual en medio de una tecnología que va podando los brotes de la inspiración". Al mismo tiempo, usted ofrece reproducciones certificadas de sus obras a través de una tienda online para hacerlas más accesibles.. ¿Cómo conviven en su visión estas dos realidades? ¿Es la tecnología una amenaza para el alma que usted busca retratar o también puede ser una herramienta para difundir el arte que intenta rescatarla? Las técnicas y tecnologías avanzan a una velocidad vertiginosa, cada vez más sofisticadas, y eso nos desafía no solo en las artes visuales, sino en la vida misma. Para mí, ese es el gran reto: asumir esos nuevos paradigmas y, como dijo el gran Carlos Splausky, encontrar en medio del camino enmarañado esa luz azul que titila al final de un túnel cualquiera. Esa imagen me acompaña como metáfora de lo que significa incorporar nuevas herramientas y conceptos sin perder el alma en el proceso. Creo que la tecnología siempre ha estado en evolución, lo ha estado haciendo a lo largo de toda la historia de la humanidad. Lo importante es poder adaptarse y reinventarse permanentemente. En mi caso, lo vivo como un desafío creativo constante: cómo aprovechar lo nuevo para enriquecer la búsqueda artística, sin dejar que me arrebate la esencia. Negar esa transformación sería, creo yo, un camino directo hacia la extinción.


lunes, 10 de noviembre de 2025

El rock argentino origen del rock en español serie de Lautaro Dores - Arte Argentino (llamado en Argentina rock nacional) es una denominación musical muy amplia, aplicada a cualquier variedad de rock and roll, blues rock, jazz rock, pop rock, punk rock, new wave, garage rock, ska punk, rock psicodélico, hard rock, heavy metal y otros estilos musicales afines, creada, producida o generada de alguna forma en ese país. Argentina fue el primer país iberoamericano que, después de los del ámbito anglosajón (Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, sus lugares de origen), combinó los diversos estilos derivados del rock and roll con elementos autóctonos, desarrollando así una música de identidad propia, que recibió el nombre de rock nacional. También fue el primero en utilizar el español para comunicar y describir temáticas afines a su propia idiosincrasia y abundantes referencias a la geografía local, convirtiéndose así en pionero del género en el mundo de habla hispana. Además, al lograr trascender fuera de las fronteras de su país de origen y lograr la popularidad mainstream en el mundo hispanoparlante, fomentó al rock en los distintos países, creando nuevas escenas de rock en ellos y ayudando sus crecimientos. Ya desde mediados de los años cincuenta los grupos locales cantaban en inglés (ocasionalmente en español), versiones de éxitos internacionales de rock and roll, aunque sin conferirles una identidad que los diferenciara de sus modelos extranjeros. Fue en la segunda mitad de los años sesenta, cuando varios grupos underground que provenían de un ámbito intelectual y bohemia empezaron a componer canciones en español sobre asuntos que interesaban al público joven, que el rock argentino comenzó a interpretarse de una manera propia, dando forma a un género musical que primero fue denominado «Beat», más tarde «música progresiva» y finalmente «rock nacional». A partir de entonces, el rock argentino inició un proceso de evolución constante que durante los años setenta y ochenta, y sobre todo tras la Guerra de las Malvinas, cristalizó en un movimiento de características estéticas bien definidas, gran aceptación popular y reconocimiento internacional.




 El rock argentino origen del rock en español serie de Lautaro Dores - Arte Argentino (llamado en Argentina rock nacional) es una denominación musical muy amplia, aplicada a cualquier variedad de rock and roll, blues rock, jazz rock, pop rock, punk rock, new wave, garage rock, ska punk, rock psicodélico, hard rock, heavy metal y otros estilos musicales afines, creada, producida o generada de alguna forma en ese país. Argentina fue el primer país iberoamericano que, después de los del ámbito anglosajón (Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, sus lugares de origen), combinó los diversos estilos derivados del rock and roll con elementos autóctonos, desarrollando así una música de identidad propia, que recibió el nombre de rock nacional. También fue el primero en utilizar el español para comunicar y describir temáticas afines a su propia idiosincrasia y abundantes referencias a la geografía local, convirtiéndose así en pionero del género en el mundo de habla hispana. Además, al lograr trascender fuera de las fronteras de su país de origen y lograr la popularidad mainstream en el mundo hispanoparlante, fomentó al rock en los distintos países, creando nuevas escenas de rock en ellos y ayudando sus crecimientos. Ya desde mediados de los años cincuenta los grupos locales cantaban en inglés (ocasionalmente en español), versiones de éxitos internacionales de rock and roll, aunque sin conferirles una identidad que los diferenciara de sus modelos extranjeros. Fue en la segunda mitad de los años sesenta, cuando varios grupos underground que provenían de un ámbito intelectual y bohemia empezaron a componer canciones en español sobre asuntos que interesaban al público joven, que el rock argentino comenzó a interpretarse de una manera propia, dando forma a un género musical que primero fue denominado «Beat», más tarde «música progresiva» y finalmente «rock nacional». A partir de entonces, el rock argentino inició un proceso de evolución constante que durante los años setenta y ochenta, y sobre todo tras la Guerra de las Malvinas, cristalizó en un movimiento de características estéticas bien definidas, gran aceptación popular y reconocimiento internacional.

domingo, 9 de noviembre de 2025

Revista VIAJE INTERIOR entrevista a Dores Lautaro Muchas gracías por la nota!!! Fuerte abrazo!!! Ya pueden leer la revista de forma gratuita en este enlace. https://heyzine.com/flip-book/7c0a4314dd.html Entrevista completa a Lautaro Dores Entrevista a Lautaro Dores: 1. Críticos como Rodolfo Martínez y Carlos Splausky describieron su obra como un retrato del "submundo de la gran ciudad" y del "perfil grotesco de la desesperación humana". ¿Se siente identificado con esta lectura? ¿Qué es lo que busca en ese "viaje interior" al explorar a estos personajes marginales? ya esa "alma perdida" en la urbe? Las excelsas plumas de Rodolfo Martínez y Carlos Splausky han sabido describir algunas de mis series en particular. Sin embargo, en gran parte de mis trabajos hay siempre un estudio y una búsqueda en torno a la construcción de la figura humana. Los rasgos expresionistas de mis trazos, sumados a las características y expresiones de los personajes o modelos representados, terminan inevitable —y afortunadamente— contando sus historias. O, al menos, ofrecen una especie de fotografía: un fragmento de una película que la obra propone para ser completada en el imaginario del espectador. Mi búsqueda es variada. A veces los desafíos son estéticos, otras cromáticos, figurativos o incluso académicos, vinculados a la mera observación. En otras ocasiones, el objetivo es sumergirme en distintos mundos y contar otras historias, como un cronista visual de la realidad que nos rodea, pero en lugar de hacerlo con una cámara fotográfica, lo hago a mano alzada, con recursos pictóricos. Recuerdo que alguna vez una profesora de Bellas Artes, en medio de una clase, dijo: “Un artista es una persona que tiene la capacidad de sumergirse en cualquier infierno y volver para contarlo”. Esa frase me marcó, y de algún modo siento que atraviesa todo mi trabajo. 2. Su formación es muy rica y diversa: se inicia en la historieta plástica para fanzines y tapas de discos, luego se perfecciona en el IUNA y explora el muralismo y el arte urbano junto a maestros como Marino Santa María y los discípulos de Ricardo Carpani. ¿Cómo influyó este recorrido, desde el arte más callejero y gráfico hasta el académico, en la construcción de su estilo expresionista y su pincelada de "puro instinto" Haber trabajado en arte urbano junto a grandes Maestros ha sido, sin duda, un privilegio inmenso. No solo por lo aprendido en el manejo técnico de la pintura mural, sino también por la incorporación de recursos técnico-tecnológicos y la elaboración integral de proyectos urbanos en toda su complejidad y magnitud. Estos proyectos pueden abarcar desde la intervención de una fachada, un interior, una plaza, una estación de tren o de subte, e incluso una de micros, por mencionar solo algunos ejemplos. Además, el trabajo puede ser requerido tanto en barrios humildes como en torres o edificios sofisticados de zonas lujosas, lo cual hace que cada experiencia sea única. Ese desafío resulta profundamente motivador, más aún cuando se sostiene el ideario de llevar el arte a las calles para propiciar identidad, una interacción sociocultural siempre enriquecedora. La influencia del arte urbano que podría destacar en relación a mi pintura de caballete, podría decirse que es la simplificación de los bocetos y diversidad de técnicas de transferencia a la tela como grabado, fotografía, diseño y otras, que resulta en un trabajo mucho más técnico y sistemático, también podría destacar la pre-elaboración de colores para contar con la paleta ya planeada y probada para no dejar nada librado al azar. 3. Dos de sus series más destacadas son "Rock nacional" y "Líderes Latinoamericanos", donde retrata desde Spinetta y Charly García hasta San Martín o Evita. ¿Qué lo motiva a elegir estas figuras de la cultura popular y la historia? ¿Busca capturar la esencia del personaje o utilizarlos como un símbolo para explorar temas más amplios? En relación a estas series de personajes tan icónicos de la cultura popular, el desafío fue poder representarlos y lograr que fueran reconocibles, por ese motivo recurrí a técnicas del POP ART y transferencias -antes mencionadas- exploradas en el arte urbano. Esta búsqueda me llevó a explorar nuevos lenguajes y recursos técnicos diversos, más vinculados al arte del grabado la fotografía, del diseño y el collage entre otros. La motivación principal fue homenajear a personas y personalidades que me interesaba representar como un tributo personal. Más tarde llegarían los encargos, pedidos y sugerencias, lo que me confirmó que el objetivo había sido logrado. Así, muchas personas e instituciones privadas, sociales, civiles y gubernamentales comenzaron a solicitar estas obras como homenajes y distinciones a figuras destacadas de los más variados ámbitos, con la técnica y estética que había desarrollado. Un gran honor, un verdadero privilegio, siempre teñido de un profundo reconocimiento. 4. Además de su trabajo visual, es autor de tapas de libros para editoriales como 3+1.y coconduce un programa de radio con un nombre tan literario como "ÁLVAREZ & BORGES". ¿Qué papel juega la literatura en su proceso creativo? ¿De qué manera las narrativas o las poesías influyen en su paleta de colores vibrantes y en las historias que cuentan sus cuadros? La literatura, al igual que la música, ocupa un rol preponderante, casi fundamental, en mi proceso creativo. Ambas funcionan como disparadores que me permiten construir los universos cromáticos necesarios para cada proyecto. Las propuestas de editoriales y escritores suelen invitar a la reflexión y estimular el imaginario, lo que abre el juego a conjugar visiones y búsquedas capaces de integrar las expectativas e interpretaciones de todas las partes involucradas. En ese cruce, intento sintetizar en una sola imagen una historia común, con una mirada amplia, visualmente contundente, vibrante y representativa. 5. A lo largo de su carrera ha realizado trabajos y producciones con una notable lista de artistas como Gyula Kosice, Antonio Pujía, Nicolás Menza y Edmund Valladares. ¿Qué le aporta el diálogo y la colaboración con otros creadores a su "viaje interior" como artista? ¿Cómo han enriquecido estas experiencias de su propia obra? Nuevamente, como en la experiencia del arte urbano, trabajar en proyectos colectivos con artistas de semejante calibre resulta un enriquecimiento descomunal y, al mismo tiempo, un privilegio inconmensurable. Compartir desafíos, visiones y modos de abordar las propuestas —desde lo logístico, técnico y estético— abre la puerta a diálogos visuales, cromáticos y conceptuales que resultan profundamente enriquecedores. El reto consiste en visualizar un mismo concepto desde diferentes miradas y lenguajes estéticos que, finalmente, deben conjugarse para dar lugar a una nueva forma unificada, una única mirada. Es una experiencia adrenalínica: un llamado al diálogo, la reflexión, la comprensión y la paciencia; una invitación a abrir la mente para ver, pensar y percibir desde múltiples perspectivas como si fueran una sola, y así poder elaborar un nuevo criterio o concepto estético, técnico y visual. 6. El crítico Carlos Splausky reflexiona sobre su obra como un desafío para "elevar la condición espiritual en medio de una tecnología que va podando los brotes de la inspiración". Al mismo tiempo, usted ofrece reproducciones certificadas de sus obras a través de una tienda online para hacerlas más accesibles.. ¿Cómo conviven en su visión estas dos realidades? ¿Es la tecnología una amenaza para el alma que usted busca retratar o también puede ser una herramienta para difundir el arte que intenta rescatarla? Las técnicas y tecnologías avanzan a una velocidad vertiginosa, cada vez más sofisticadas, y eso nos desafía no solo en las artes visuales, sino en la vida misma. Para mí, ese es el gran reto: asumir esos nuevos paradigmas y, como dijo el gran Carlos Splausky, encontrar en medio del camino enmarañado esa luz azul que titila al final de un túnel cualquiera. Esa imagen me acompaña como metáfora de lo que significa incorporar nuevas herramientas y conceptos sin perder el alma en el proceso. Creo que la tecnología siempre ha estado en evolución, lo ha estado haciendo a lo largo de toda la historia de la humanidad. Lo importante es poder adaptarse y reinventarse permanentemente. En mi caso, lo vivo como un desafío creativo constante: cómo aprovechar lo nuevo para enriquecer la búsqueda artística, sin dejar que me arrebate la esencia. Negar esa transformación sería, creo yo, un camino directo hacia la extinción.


Revista VIAJE INTERIOR entrevista a Dores Lautaro
Muchas gracías por la nota!!! Fuerte abrazo!!! Ya pueden leer la revista de forma gratuita en este enlace. https://heyzine.com/flip-book/7c0a4314dd.html Entrevista completa a Lautaro Dores Entrevista a Lautaro Dores: 1. Críticos como Rodolfo Martínez y Carlos Splausky describieron su obra como un retrato del "submundo de la gran ciudad" y del "perfil grotesco de la desesperación humana". ¿Se siente identificado con esta lectura? ¿Qué es lo que busca en ese "viaje interior" al explorar a estos personajes marginales? ya esa "alma perdida" en la urbe? Las excelsas plumas de Rodolfo Martínez y Carlos Splausky han sabido describir algunas de mis series en particular. Sin embargo, en gran parte de mis trabajos hay siempre un estudio y una búsqueda en torno a la construcción de la figura humana. Los rasgos expresionistas de mis trazos, sumados a las características y expresiones de los personajes o modelos representados, terminan inevitable —y afortunadamente— contando sus historias. O, al menos, ofrecen una especie de fotografía: un fragmento de una película que la obra propone para ser completada en el imaginario del espectador. Mi búsqueda es variada. A veces los desafíos son estéticos, otras cromáticos, figurativos o incluso académicos, vinculados a la mera observación. En otras ocasiones, el objetivo es sumergirme en distintos mundos y contar otras historias, como un cronista visual de la realidad que nos rodea, pero en lugar de hacerlo con una cámara fotográfica, lo hago a mano alzada, con recursos pictóricos. Recuerdo que alguna vez una profesora de Bellas Artes, en medio de una clase, dijo: “Un artista es una persona que tiene la capacidad de sumergirse en cualquier infierno y volver para contarlo”. Esa frase me marcó, y de algún modo siento que atraviesa todo mi trabajo. 2. Su formación es muy rica y diversa: se inicia en la historieta plástica para fanzines y tapas de discos, luego se perfecciona en el IUNA y explora el muralismo y el arte urbano junto a maestros como Marino Santa María y los discípulos de Ricardo Carpani. ¿Cómo influyó este recorrido, desde el arte más callejero y gráfico hasta el académico, en la construcción de su estilo expresionista y su pincelada de "puro instinto" Haber trabajado en arte urbano junto a grandes Maestros ha sido, sin duda, un privilegio inmenso. No solo por lo aprendido en el manejo técnico de la pintura mural, sino también por la incorporación de recursos técnico-tecnológicos y la elaboración integral de proyectos urbanos en toda su complejidad y magnitud. Estos proyectos pueden abarcar desde la intervención de una fachada, un interior, una plaza, una estación de tren o de subte, e incluso una de micros, por mencionar solo algunos ejemplos. Además, el trabajo puede ser requerido tanto en barrios humildes como en torres o edificios sofisticados de zonas lujosas, lo cual hace que cada experiencia sea única. Ese desafío resulta profundamente motivador, más aún cuando se sostiene el ideario de llevar el arte a las calles para propiciar identidad, una interacción sociocultural siempre enriquecedora. La influencia del arte urbano que podría destacar en relación a mi pintura de caballete, podría decirse que es la simplificación de los bocetos y diversidad de técnicas de transferencia a la tela como grabado, fotografía, diseño y otras, que resulta en un trabajo mucho más técnico y sistemático, también podría destacar la pre-elaboración de colores para contar con la paleta ya planeada y probada para no dejar nada librado al azar. 3. Dos de sus series más destacadas son "Rock nacional" y "Líderes Latinoamericanos", donde retrata desde Spinetta y Charly García hasta San Martín o Evita. ¿Qué lo motiva a elegir estas figuras de la cultura popular y la historia? ¿Busca capturar la esencia del personaje o utilizarlos como un símbolo para explorar temas más amplios? En relación a estas series de personajes tan icónicos de la cultura popular, el desafío fue poder representarlos y lograr que fueran reconocibles, por ese motivo recurrí a técnicas del POP ART y transferencias -antes mencionadas- exploradas en el arte urbano. Esta búsqueda me llevó a explorar nuevos lenguajes y recursos técnicos diversos, más vinculados al arte del grabado la fotografía, del diseño y el collage entre otros. La motivación principal fue homenajear a personas y personalidades que me interesaba representar como un tributo personal. Más tarde llegarían los encargos, pedidos y sugerencias, lo que me confirmó que el objetivo había sido logrado. Así, muchas personas e instituciones privadas, sociales, civiles y gubernamentales comenzaron a solicitar estas obras como homenajes y distinciones a figuras destacadas de los más variados ámbitos, con la técnica y estética que había desarrollado. Un gran honor, un verdadero privilegio, siempre teñido de un profundo reconocimiento. 4. Además de su trabajo visual, es autor de tapas de libros para editoriales como 3+1.y coconduce un programa de radio con un nombre tan literario como "ÁLVAREZ & BORGES". ¿Qué papel juega la literatura en su proceso creativo? ¿De qué manera las narrativas o las poesías influyen en su paleta de colores vibrantes y en las historias que cuentan sus cuadros? La literatura, al igual que la música, ocupa un rol preponderante, casi fundamental, en mi proceso creativo. Ambas funcionan como disparadores que me permiten construir los universos cromáticos necesarios para cada proyecto. Las propuestas de editoriales y escritores suelen invitar a la reflexión y estimular el imaginario, lo que abre el juego a conjugar visiones y búsquedas capaces de integrar las expectativas e interpretaciones de todas las partes involucradas. En ese cruce, intento sintetizar en una sola imagen una historia común, con una mirada amplia, visualmente contundente, vibrante y representativa. 5. A lo largo de su carrera ha realizado trabajos y producciones con una notable lista de artistas como Gyula Kosice, Antonio Pujía, Nicolás Menza y Edmund Valladares. ¿Qué le aporta el diálogo y la colaboración con otros creadores a su "viaje interior" como artista? ¿Cómo han enriquecido estas experiencias de su propia obra? Nuevamente, como en la experiencia del arte urbano, trabajar en proyectos colectivos con artistas de semejante calibre resulta un enriquecimiento descomunal y, al mismo tiempo, un privilegio inconmensurable. Compartir desafíos, visiones y modos de abordar las propuestas —desde lo logístico, técnico y estético— abre la puerta a diálogos visuales, cromáticos y conceptuales que resultan profundamente enriquecedores. El reto consiste en visualizar un mismo concepto desde diferentes miradas y lenguajes estéticos que, finalmente, deben conjugarse para dar lugar a una nueva forma unificada, una única mirada. Es una experiencia adrenalínica: un llamado al diálogo, la reflexión, la comprensión y la paciencia; una invitación a abrir la mente para ver, pensar y percibir desde múltiples perspectivas como si fueran una sola, y así poder elaborar un nuevo criterio o concepto estético, técnico y visual. 6. El crítico Carlos Splausky reflexiona sobre su obra como un desafío para "elevar la condición espiritual en medio de una tecnología que va podando los brotes de la inspiración". Al mismo tiempo, usted ofrece reproducciones certificadas de sus obras a través de una tienda online para hacerlas más accesibles.. ¿Cómo conviven en su visión estas dos realidades? ¿Es la tecnología una amenaza para el alma que usted busca retratar o también puede ser una herramienta para difundir el arte que intenta rescatarla? Las técnicas y tecnologías avanzan a una velocidad vertiginosa, cada vez más sofisticadas, y eso nos desafía no solo en las artes visuales, sino en la vida misma. Para mí, ese es el gran reto: asumir esos nuevos paradigmas y, como dijo el gran Carlos Splausky, encontrar en medio del camino enmarañado esa luz azul que titila al final de un túnel cualquiera. Esa imagen me acompaña como metáfora de lo que significa incorporar nuevas herramientas y conceptos sin perder el alma en el proceso. Creo que la tecnología siempre ha estado en evolución, lo ha estado haciendo a lo largo de toda la historia de la humanidad. Lo importante es poder adaptarse y reinventarse permanentemente. En mi caso, lo vivo como un desafío creativo constante: cómo aprovechar lo nuevo para enriquecer la búsqueda artística, sin dejar que me arrebate la esencia. Negar esa transformación sería, creo yo, un camino directo hacia la extinción.