viernes, 5 de febrero de 2021

MArCo – Museo de Arte Contemporáneo - Stoppani – Legavre de París a Buenos AiresStoppani – Legavre de París a Buenos Aires Alvarez & Borges preparando la vuelta de VINILO un programa de Rock. Como siempre del lado B de la historia. Los columnistas Eduardo Monte Jopia, Lautaro Dores AO. y YACO. Auspician Lolo Benavídez / Editorial 3 más 1.

MArCo – Museo de Arte Contemporáneo


ÁLVAREZ & BORGES en VINILO un programa de Rock.
Especial desde el Museo de Arte Contemporáneo de la Boca.
VINILO un programa de Rock con Álvarez & Borges.
Como siempre del lado B de la historia.
Los columnistas Eduardo Monte Jopia, Lautaro Dores AO. y YACO.
Auspician
Lolo Benavídez / Editorial 3 más 1.

El gran proyecto

Hacia fines del año 2014, Fundación Tres Pinos inicia la puesta en valor y restauración de un edificio protegido patrimonialmente en el Barrio de La Boca, ubicado en la calle Almirante Brown 1037, donde funcionará nuestra nueva sede, así como también el nuevo Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que estará incluido en el Distrito de las Artes.

El Museo de Arte Contemporáneo de La Boca – MArCo –  fue proyectado para albergar la Colección de Arte  de Fundación Tres Pinos y desarrollar sus programas culturales. Con una programación cultural de contenido innovador y educativo, MARCO se suma a las propuestas del Distrito de las Artes con este gran aporte a la comunidad porteña. Para ello hemos comenzado la recuperación, restauración, preservación y puesta en valor del edificio, el cual fue realizado en el año 1913 por el arquitecto francés Alfred Massüe, el mismo es representativo del movimiento art nouveau, en transición con el art decó, en el que funcionó el cine Kalisay, uno de los primeros del barrio. La finalización de este proyecto, que implica una intervención tanto en sus medianeras, núcleos de circulación interior, como en la fachada, para recuperar texturas, colores y ornatos perdidos a través de los años, como consecuencia del deterioro natural y del poco mantenimiento, se producirá en 2019.

  • El Museo
  • Dentro de los servicios a brindar el principal es el de exhibir parte de la Colección Permanente de Arte Contemporáneo de la Fundación Tres Pinos (la cual consta de 800 obras), así como también generarle un espacio a todos aquellos artistas contemporáneos que deseen presentar sus trabajos en el lugar, también ser parada en los recorridos de las Gallery Nights, y acondicionar áreas dentro del lugar (Biblioteca, Café literario, etc.) para que los visitantes hagan una pausa/descanso entre sus tiempos y continúen luego sus itinerarios.

    El proyecto

    La propuesta está enfatizada en la recuperación e intervención arquitectónica del local de planta baja que posee una superficie de planta de 350 metros cuadrados aproximadamente, con una nave rectangular de una proporción de volumen interior de casi 10 metros de alto y en cuyo centro se encuentra una lucarna central como principal ingreso de luz. En el proyecto se incorpora un nivel superior al espacio, donde se desarrolla, con la planta existente, las salas propiamente dichas para exposiciones temporarias y permanentes. Las cuales estarán vinculadas por circulaciones verticales que las unen y una doble altura generada por la caladura de la losa, penetrando la iluminación general y perforaciones menores asimétricas con el mismo fin de filtrar la luz. En el programa el museo consta de un café-bar en la zona de acceso enfrentándose al sector librería y ventas de objetos de diseño relacionados con su contenido. Las plantas, dado su recorrido lineal y por sus proporciones, están vinculadas por escaleras intercaladas y por una bandeja que arma un espacio intermedio con vistas al acceso y salas. Como medio de elevación y recorrido vertical, un ascensor oficia como elemento emergente y escultórico por su revestimiento, atenuando la longitudinalidad de la planta. El recorrido de la planta baja culmina con un sector de servicios, núcleos de baños, depósitos y sala multimedia. Ya en el nivel superior la bandeja intermedia cambia visuales y alturas, actuando como espacio de transición, para llegar a la sala general que flexibiliza usos con la división de la misma por medio de paneles corredizos móviles apanelables que arman una mini sala de conferencias. Como resumen de planta fluye una circulación central y lineal de recorrido con situaciones más estancas según destinos y usos como por ejemplo bar, librería. La envolvente interior es un cubo o caja blanco con una doble altura central respetando el ingreso de luz cenital proveniente de la enorme y significativa claraboya de grandes dimensiones. Los solados previstos son de microalisados en tonos grises en su totalidad, salvando sectores bien delimitados que son de madera tipo rustica y colores claros, las escaleras combinadas en metal y madera con barandas acristaladas, están muy despojadas de herrajes. Las caladuras y puentes están materializados en vidrio para alivianar y dejar pasar la luz. Los colores interiores son claros y predomina el blanco con líneas rectas y una arquitectura minimalista, simple y despojada que no compite con la propia obra en sí que se expone. Los sectores húmedos como sanitarios o barra en si hacen hincapié en el uso de mármoles de tipo arabescato con artefactos y griferías de líneas rectas. La iluminación artificial se va ordenando y alineando en sectores de exposiciones y desordenando en su armado en lugares de esparcimiento y de ingreso de forma lúdica. El acceso al edificio esta pre cedido por el pórtico original dándole un espacio semicubierto de transición, materializándose en aberturas en acristaladas transparentes y muy permeables que no compiten con la arquitectura existente. Este acceso se controla con cortinas de tipo metálicas caladas similares a la piel que recubren el ascensor. Tomando contraste entre la arquitectura existente y la nueva arquitectura proyectada en su interior, se busca la identidad y la convivencia de un siglo que los separa en la línea del tiempo. El juego de materiales puros, colores claros bañados por la iluminación natural cenital y por una aleatoria y contrastante iluminación artificial generada a partir de diferentes usos específicos, busca que el espacio generado con su simpleza pueda ser flexible a cualquier exposición, muestra u evento del momento. Así es el museo Marco, un lugar introvertido exteriormente donde su magnitud jamás se puede prever sin ingresar al mismo, dando el efecto sorpresa al espectador donde su imagen externa con una escala muy marcada y delimitada, se abre a un espacio de generosas tres dimensiones impactante.


    Stoppani – Legavre de París a Buenos Aires




    Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 20 de Noviembre 2020.
    Exhibición Juan Stoppani y Jean Yves Legavre
    MARCO / Museo Arte Contemporáneo de la Boca
    Fundación Tres Pinos
    Av. Pedro Mendoza, Distrito de las artes
    info@fundaciontrespinos.org
    arteycomunidad@fundaciontrespinos.org
    http://www.fundaciontrespinos.org
    instagram











    STOPPANI – LEGAVRE DE PARÍS A BUENOS AIRES

    El Museo de Arte Contemporáneo de La Boca y Fundación Tres Pinos se complacen en invitarlo a la inauguración de la muestra antológica que reúne trabajos paradigmáticos del poeta de la geometría, Juan Stoppani, artista y figura del Instituto Torcuato Di Tella, junto a Jean Yves Legavre, director de teatro, diseñador de vestuario y escenógrafo francés.

    Pre inauguración de prensa: 17, 18 y 19 de Noviembre 2020, 11hs.
    Inauguración público general: Viernes 20 de Noviembre 2020, 11hs.

    Juan Stoppani se inscribe en la constelación de artistas que, junto a Marta Minujín, Susana Salgado, Alfredo Rodríguez Arias y Delia Cancela, entre otros, conformaron en los años 60 los inicios del Arte Pop en Argentina. Un big bang de experimentación de nuevos formatos en el campo del arte, un movimiento de vanguardia expansivo hacia la moda, el diseño, el arte conceptual, el teatro y la política.

    En la órbita porteña de galerías y espacios culturales cuyo faro era el Instituto de la Fundación Torcuato Di Tella, numerosos artistas siguieron desarrollando sus trabajos y muestras, mientras que otros se fueron del país en búsqueda de la manifestación creativa. Entre ellos, Juan Stoppani, cuya producción se caracterizaba por una iconografía enérgica, de colores vibrantes y festivos, rompiendo con toda la solemnidad de las corrientes estéticas precedentes. En aquellos años efervescentes, Stoppani conoce en París a Jean Yves Legavre y desde entonces conforman un dúo artístico que sigue resonando tras 50 años en un universo de formas, goce y color; trama pictórica, escultórica y escenográfica de elementos geométricos que se repiten como en un juego de composiciones: estrellas, manchas, rombos, rayas, círculos, triángulos y cuadrados.

    En una co-producción con MARCO La Boca y Fundación Tres Pinos, los artistas darán materialidad a obras concebidas por Juan Stoppani durante los años de aquella vanguardia argentina, y reconstruyendo especialmente para esta muestra algunas de sus creaciones más impactantes, como el telón realizado como única escenografía para la obra teatral Le Frigo [La heladera] de Copi, estrenada en 1983 en París.

    Desde el corazón del Distrito de las Artes, MARCO La Boca propone la reedición y homenaje de highlights fundacionales para el arte pop argentino, en una experiencia que incluirá además material de archivo de los artistas que dan cuenta de la gran trayectoria que han desarrollado en Europa y Argentina, en el arte, la moda y el diseño, creando una poética inconfundible y única.

    JUAN STOPPANI

    Buenos Aires, 1935 Nace en Buenos Aires en 1935. Estudia y se recibe de arquitecto. A pesar de ello se dedica por entero a la escultura y la escenografía. En noviembre de 1964, participa de la exposición Objetos 64, organizada por Hugo Parpagnoli, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Un año más tarde, en el teatro la Recova, se presenta Microsucesos, de la compañía Siempre-viva, de la que forma parte. Integra la muestra del Premio Ver y Estimar de 1965 y al año siguiente participa del Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella. En 1966 obtiene el Premio Braque e integra el Primer Festival de Formas Contemporáneas realizado en la ciudad de Córdoba como respuesta a la Bienal Americana de Arte, IKA. A partir de ello, es invitado a participar de las Experiencias Visuales organizadas por Instituto Di Tella en 1967 y 1968.
    Este último año su obra es incluida en la Exposición Nuevo Ensamble en el Museo Nacional de Bellas Artes. En 1969 participa del Evento Fashion Show Poetry Event en el Center for Inter-American Relations de Nueva York y se traslada a París. Allí forma parte del grupo teatral de la vanguardia parisina denominado TSE, junto con Alfredo Rodríguez Arias. Trabaja en el taller del escenógrafo Richard Peduzzi. Allí, durante años colabora en la puesta en escena de diversas obras, a las órdenes de Copi, Jean Louis Barrault, Jerôme Savary, Roland Petit y Jorge Lavelli, entre otros. En la década de los 80, ejerce la docencia en la Escuela de modas parisina, Ecole Berçot. Organiza y diseña indumentarias para desfiles del circuito under de aquella ciudad. En 2011 presentó en Buenos Aires la retrospectiva De París a La Boca, y desde su vuelta al país se le han otorgado múltiples reconocimientos.

    JEAN YVES LEGAVRE

    París, 1946. Desde la infancia se interesa por diversas expresiones artísticas. Al final del bachillerato, se dedica profesionalmente a las artes escénicas. Allí conoce a Copi, con quien entabla un largo historial de colaboraciones que se iniciará con el diseño del vestuario de la obra teatral Eva Perón, dirigida por Alfredo Rodríguez Arias. En 1970 conoce a Juan Stoppani, iniciando un proyecto laboral y de vida que sigue hasta la actualidad. Colabora durante unos años con el grupo TSE, reestrenando en París obras que habían tenido lugar en el Instituto Di Tella. Entre 1974 y 1989 trabajan juntos en el teatro y la ópera, junto a reconocidos directores. Realizan la escenografía y el vestuario en la puesta en escena de obras como: Hamlet, El despertar de la primavera, 14 de julio, La coronación de Popea de Monteverdi, Otelo de Verdi, Operette de Witold Gombrowicz, la ópera Enrique VIII, La voz humana de Jean Cocteau y El castillo de barbazul, de Béla Bartók. Las obras que dirige participan de importantes festivales como Carcassonne o el de Avignon. En el campo de la moda, crea la marca Stoppani-Legavre, que derivará en la producción de accesorios pop confeccionados en alpaca, así como en una boutique de ropa, LSD. Stoppani-Legavre empiezan a trabajar para la marca YSL, diseñando textiles. Legavre fue director artístico de importantes marcas francesas, como Chanel, Roger Gallet y Cartier, desarrollando diseños textiles, accesorios y colecciones de ropa deportiva. Trabajó también para enetton y Gian Franco Ferré. En 2008 se instala en Buenos Aires junto a Stoppani.

    MARCO La Boca – MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

    Fundación Tres Pinos recuperó y llevó a cabo la re funcionalización de un edificio histórico, característico del barrio de La Boca, con el propósito de albergar la sede principal de MARCOMuseo de Arte Contemporáneo de La Boca. La puesta en valor del inmueble contribuye al objetivo principal de la fundación: la difusión del Arte Contemporáneo entre investigadores, críticos, docentes y estudiantes a todo nivel, tanto como entre los artistas, turistas y público general. Su programación cultural de contenido innovador y educativo, hace que MARCO Museo se sume a las propuestas del Distrito de las Artes como aporte a la comunidad porteña. Además de un amplio programa de actividades y exposiciones, cuenta en sus 700 m2 con dos salas de exposiciones, una sala de videoconferencias, una librería especializada donde se pueden adquirir todos los libros editados por la Fundación y un espacio gastronómico.

     

    COLECCIÓN FUNDACIÓN TRES PINOS 

    Reúne un acervo de obras de artistas argentinos e internacionales. Su patrimonio es representativo de diversas prácticas artísticas modernas y contemporáneas y de sus múltiples disciplinas como pintura, escultura, grabado, objetos, instalaciones, fotografía y video-performance. Fundación Tres Pinos concibe el coleccionismo a través de la acción, y es así como la institución se convierte en un medio para la producción del artista y su colección en una evidencia de su historia de trabajo.

     

    FUNDACIÓN TRES PINOS

    Es una organización argentina no gubernamental, sin fines de lucro. Surge con el objetivo principal de ser referente en asuntos concernientes al arte, asimismo generar y desarrollar actividades relacionadas que impulsen el crecimiento social y cultural desde el año 2006. Su subsistencia hoy se debe al aporte de empresas patrocinantes. Los integrantes y socios fundadores trabajan en la organización totalmente ad honorem. Al promover la difusión de diversas actividades dentro del Distrito de Las Artes y crear vínculos productivos con los múltiples actores culturales, se establecen relaciones de reciprocidad que permiten concebir nuevas oportunidades para la comunidad, principalmente para el Barrio de La Boca. De ello nace nuestra misión, ser agentes impulsores del arte y de los artistas en sus diversas expresiones. Incrementar, conservar y dar visibilidad al patrimonio social y cultural de nuestro país guía el espíritu de nuestra visión.

     

    + info http://www.fundaciontrespinos.org
































     

    MARCO Museo de Arte Contemporáneo de La Boca. 1820 likes · 48 talking about this · 716 were here. MARCO Museo de Arte Contemporáneo de La Boca está ...
    29 nov 2017 — El Museo de Arte Contemporáneo de La Boca – MArCo – fue proyectado para albergar la Colección de Arte de Fundación Tres Pinos y ...
    29 sept 2019 — Con dos muestras temporarias, la Fundación Tres Pinos abre un nuevo espacio en el Distrito de las Artes que s.
    MARCO La Boca. Museo de Arte Contemporáneo de La Boca @marcotiendalaboca ☕ @marcocafelaboca ⬇️Reservas⬇️ linktr.ee/MarcoLaBoca.
    MARCO – Museo de Arte Contemporaneo de La Boca. Director: Rodrigo Cadenas Av. Pedro de Mendoza con Wenceslao Villafañe. 1160 – Paseo de Las Artes
    14 oct 2019 — El sur de la ciudad de Buenos Aires sumó un nuevo ámbito cultural con la apertura del Museo de Arte Contemporáneo de La Boca (Marco), ...
    29 sept 2019 — Con una instalación site-specific y una muestra colectiva abrió hoy sus puertas el Museo de Arte Contemporáneo Marco La Boca (Marco), un ...
    7 oct 2019 — La Fundación Tres Pinos abre las puertas de su primer Museo de Arte Contemporáneo: MARCO La Boca, ubicado en la Av. Almirante Brown ...
    2 oct 2019 — Hace unos días, inauguró el MARCO: Museo de Arte Contemporáneo de La Boca. Se trata de un nuevo espacio que se suma al Distrito de las ...
    El nuevo museo para el arte contemporáneo en el Paseo de las Artes Pedro de Mendoza en el barrio de La Boca... Explorá más lugares en Zibilia.
    Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 20 de Noviembre 2020. Exhibición Juan Stoppani y Jean Yves Legavre MARCO / Museo Arte Contemporáneo de la Boca
    13 nov 2020 — El Museo de Arte Contemporáneo de La Boca y la Fundación Tres Pinos tienen el honor de recibir la exposición de los emblemáticos artistas ...
    De París a Buenos Aires”, exhibición antológica que reúne trabajos paradigmáticos de los poetas de la geometría, Juan Stoppani y Jean Yves Legavre. Juan ...
    7 ene 2021 — En aquellos años efervescentes, Stoppani conoce en París al director de teatro, diseñador de vestuario y escenógrafo Jean Yves Legavre (París, ...

    Resultados de la Web

    Stoppani & Legavre. Juan Stoppani nace en 1935 en Buenos Aires, y Jean Yves Legavre en París, en 1946. En 1962 Juan se recibe de Arquitecto por la ...
    Stoppani & Legavre. De Juan Stoppani y Jean Yves Legavre. Descripción. Tras formar parte en la década del '60 del mítico Instituto Di Tella, Juan Stoppani se ...
    11 oct 2019 — Juan Stoppani & Jean Yves Legavre: el arte de amar. Con motivo de la exposición “Argentinos de París” con la que abre la megamuestra ...
    11 dic 2020 — Smart Gallery inauguró una exhibición con trabajos de la última década realizados por la dupla Stoppani - Legrave. Luego de 40 años de éxito ...
    Todas fueron creadas a partir de 2008, cuando Stoppani & Legavre regresan de Francia, donde vivieron 40 años. Reconocibles por sus formas geométricas y ...
    Juan Stoppani & Jean Yves Legavre. October 1 – January 15, 2021. Closed. Smart Gallery BA. About. Celebrating the incorporation of ...

    martes, 2 de febrero de 2021

    Rosa PÍO Cascardo de Flores Sud.FLORES SUD. He nacido en el glorioso Barrio “Flores Sud” en donde voy a seguir viviendo hasta el final de mis días. Barrio de poetas y cantores, si los hay. Por ejemplo, como lo fueron entre otros grandes: Floreal Ruiz, Hugo del Carril, Baldomero Fernández Moreno… También tuve la suerte de jovencita, de conversar con Rosita Melo, autora del “Vals desde el alma” porque en sus últimos años viviría en una vieja casona de la calle Avelino Díaz y Bonorino, a la vuelta de mi casa. Solían visitarla “gente del ambiente” entre otros un tal Churrinche quien trabajaba mucho en la entonces Radio del Pueblo, en los radio teatros del autor Hector Bates. Sigue siendo un barrio muy amigable, disfrute mucho de los bailes del Club DAOM, y otros pequeños clubes de Barrio, Club Tucumán en la calle Carabobo, el Flores Sud, ( al lado de la iglesia Santa Clara) El ISODÚ, El Club VARELA entre otros. En Eva Perón (Avenida del Trabajo) y Lautaro había un boliche llamado, “La Tablita de Flores” donde se reunían importantes representantes de nuestro TANGO, por ejemplo: ni más ni menos que Enrique Cadícamo y el Polaco Goyeneche, entre otros. Muchas veces, solía concurrir mi viejo “El Petizo Cascardo” mi hermano “El Marrón” y mi novio, (hoy mi esposo) “ El Flaco Dores”. Una tarde el cantor de turno “Enrique Campos” se acercó a la mesa para chamullar con ellos y contar historias, anécdotas y vivencias de su carrera. Otro de los momentos más lindos de mi vida, pasaron por el “Corso de Culpina”, allí éramos todas familias, divirtiéndonos sanamente. Recuerdo también el “Cine Varela” que satisfacción cuando salíamos e íbamos corriendo a comer la exquisita Pizza de “La NINI”. Era muy lindo ver a la media tarde la cantidad de obreros y obreras, que salían, luego de cumplir sus horarios de trabajo, en la fábrica de galletitas “ El ORDEN” de la calle Carabobo y Zuviria, y la de caramelos Suchard, también sobre Carabobo. Contamos, aun hoy, en nuestro querido BARRIO, con un importante Centro Comercial sobre la Avenida VARELA. Rosa PÍO Cascardo. “Las Piernas más bonitas…” Editorial Tres Más Uno / Eduardo Monte Jopia. Arte Lautaro Dores.

    FLORES SUD.




































































    He nacido en el glorioso Barrio “Flores Sud” en donde voy a seguir viviendo hasta el final de mis días. Barrio de poetas y cantores, si los hay.
    Por ejemplo, como lo fueron entre otros grandes:
    Floreal Ruiz, Hugo del Carril, Baldomero Fernández Moreno…
    También tuve la suerte de jovencita, de conversar con Rosita Melo, autora del
    “Vals desde el alma” porque en sus últimos años viviría en una vieja casona de la calle Avelino Díaz y Bonorino, a la vuelta de mi casa.
    Solían visitarla “gente del ambiente” entre otros un tal Churrinche quien trabajaba mucho en la entonces Radio del Pueblo, en los radio teatros del autor Hector Bates.
    Sigue siendo un barrio muy amigable, disfrute mucho de los bailes del Club DAOM, y otros pequeños clubes de Barrio, Club Tucumán en la calle Carabobo, el Flores Sud, ( al lado de la iglesia Santa Clara) El ISODÚ, El Club VARELA entre otros.
    En Eva Perón (Avenida del Trabajo) y Lautaro había un boliche llamado, “La Tablita de Flores” donde se reunían importantes representantes de nuestro TANGO, por ejemplo: ni más ni menos que Enrique Cadícamo y el Polaco Goyeneche, entre otros.
    Muchas veces, solía concurrir mi viejo “El Petizo Cascardo” mi hermano “El Marrón” y mi novio, (hoy mi esposo) “ El Flaco Dores”.
    Una tarde el cantor de turno “Enrique Campos” se acercó a la mesa para chamullar con ellos y contar historias, anécdotas y vivencias de su carrera.
    Otro de los momentos más lindos de mi vida, pasaron por el “Corso de Culpina”, allí éramos todas familias, divirtiéndonos sanamente.
    Recuerdo también el “Cine Varela” que satisfacción cuando salíamos e íbamos corriendo a comer la exquisita Pizza de “La NINI”.
    Era muy lindo ver a la media tarde la cantidad de obreros y obreras, que salían, luego de cumplir sus horarios de trabajo, en la fábrica de galletitas “ El ORDEN” de la calle Carabobo y Zuviria, y la de caramelos Suchard, también sobre Carabobo.
    Contamos, aun hoy, en nuestro querido BARRIO, con un importante Centro Comercial sobre la Avenida VARELA.
    Rosa PÍO Cascardo. “Las Piernas más bonitas…”
    Editorial Tres Más Uno / Eduardo Monte Jopia.
    Arte Lautaro Dores.
    Referencias:
    CHURRINCHE
    Juan Carlos Chiappe (Floresta, Buenos Aires, Argentina; 28 de julio de 1914 - ibídem; 18 de diciembre de 19741​) fue un prestigioso dramaturgo, libretista de radio, escritor, comediógrafo, actor y director radioteatral argentino que a veces utilizaba el seudónimo de Claudio Zuviría, autor de numerosas obras.de una notable y extensa trayectoria artística.
    Hijo de padres argentinos hijos de italianos fallecidos a corta edad, su padre tuvo un puesto en el mercado Alcobendas de Juan B. Alberdi y avenida La Plata. Su madre murió cuando Chiappe tenía 11 años y cuatro hermanos menores que él. A sus 16 años un ómnibus atropelló a uno de ellos.​
    Creador del popular personaje interpretado por Juan Carlos Altavista, "Minguito Tinguitella" nacido en la comedia radial Por las calles de Pompeya, llora el tango y la Mireya de 1960,3​ Chiappe se lució en el ambiente radial con decenas de radioteatros interpretados por primeras figuras como Mercedes Carné, Mecha Caus, Francisco de Paula, Delfy de Ortega, Virginia Romay, Eva Duarte, Atilio Supparo, Sergio Malbrán, Nelly Hering, Pedro López Lagar y Gloria Ferrandiz. Se lució en Radio del Pueblo, Antártida, Porteña, Provincia, Radio Mitre, Radio Splendid, entre otras.
    Empezó a cantar tangos cuando tenía 14 años y después escribía por monedas para otros que aparecían como los autores. El 28 de febrero de 1928 cantó en Radio Patria. Antes había sido obrero gráfico, después trabajó de lustrabotas, de oficinista y de cantante. Por el '38 hubo un concurso donde presenté un escrito suyo. Fue Carlos de la Púa que le brindó su apoyo y escribieron una obra de teatro que firmaron en conjunto. A partir de ese momento su carrera de intérprete, director y escritor de radioteatro fue creciendo hasta alcanzar una popularidad increíble.5​ Dirigió radioteatro desde los 24 años y encabezó como actor y autor de su propia compañía desde 1955 hasta 1969.
    Considerado como el "Rey del Radioteatro Popular", con más de 600 títulos, algunas de sus creaciones fueron:
    1928: Pobrecito Goyo.
    1928: El payaso rojo.
    1930: Una rosa de sangre sobre la arena.
    1933: El gorrión de Buenos Aires.
    1935: El caserón de los Barrientos.
    1935: Malena muchacha de mi pueblo.
    1936: Inocencio.
    1937: El humor de El clan del aire.
    1938: Lito, el diariero de la esquina.
    1939: Beba, la de la feria.
    1940: Fachenzo el maldito, con Totón Podestá y Omar Aladio, quien se consagró este último con el villano clásico de la telefonía argentina.6​
    1943: El dolor de un gran amor, autoría compartida junto Aldo Luzzi, con Virginia Romay.
    1945: Marta y yo.
    1950: Marinella, la novia del río.
    1951: Nazareno Cruz y el lobo.
    1952: De buen humor.
    1953: Cosas que viví y las cuento.
    1958: Historia de Juan Barrientos, Carrero del 900.
    1961: Juan sin Ropa.
    1961: El rubio millón.
    1962: El tren de las 8.7​
    1962: El hijo del inmigrante.
    En 1975 su radioteatro Nazareno Cruz y el Lobo llega al cine con su versión fílmica dirigida por Leonardo Favio (su gran amigo quien le dedicó tiempo atrás su película Juan Moreira) e interpretada por Juan José Camero, Marina Magalí, Lautaro Murúa, Nora Cullen, Elcira Olivera Garcés y Alfredo Alcón.8​
    En 1983 su libreto de Pelear por la vida fue llevado a la pantalla chica protagonizada por el boxeador Carlos Monzón y la actriz Graciela borges.9​ Lo mismo ocurrió con Por las calles de Pompeya, llora el tango y la Mireya interpretada por Susana Rinaldi. En 1974 escribió La pensión de Minguito con Altavista, Javier Portales, Adolfo García Grau, Alberto Irízar, Carmen Morales y Luis Tasca.
    En 1983 la viuda de Chiappe lo demandó tanto a Juan Carlos Altavista, como a Gerardo Sofovich y a Roberto Peregrino Salcedo, para que se le reconociera la propiedad intelectual del personaje Minguito. Luego de un fallo de la Cámara de Apelaciones reconoció al actor como único dueño del personaje de Minguito Tinguitella, rechazando el pedido de la viuda.10​
    En teatro hizo:
    Destellos, con la Compañía de Héctor Bates, junto con Héctor Miranda, Laurita Camili y José Canosa.
    El paisano Mala Suerte
    El gorrión de Buenos Aires.
    Por la voz onomatopéyica “churrinche”, en la región pampeana argentina, se conoce a un pequeño y hermoso pájaro de plumaje ceniciento, cuya cabeza, adornada con un copete, similar al de los cardenales, de color rojo y propio del macho y cuyo cuello y pecho están totalmente cubiertos con plumas de un color rojo vivo. Debido a este color, es que en el noreste argentino, se le da el nombre de “solcito” e “hijo del sol” y en el noroeste, los de “fueguero” y “sangre de toro”. Por extensión, suele calificarse de “churrinche” a la persona que abusa de los colores llamativos en su vestimenta (ver «Voces y usos del campo»)..
    En los primeros años del siglo XX, una Compañía de Radioteatro encabezada por JUAN CARLO CHIAPPE, ponía en el aire una novela llamada «Churrinche». Una simple historia de amor ambientada en la campaña, que atrapaba irresistiblemente a las amas de casa que esperaban ansiosas que llegaran las tres de la tarde para «prenderse a la radio». Fue un extraordinario éxito de esa época, que también fue llevado a los teatros, logrando permanecer en «cartelera» durante muchos meses.
    Héctor Tomás Octavio Bates, fue un periodista, compositor, libretista radioteatral, autor y director de teatro que se especializó en escribir obras que se difundieran tanto en el género del radioteatro ... Wikipedia
    Nacimiento: 22 de marzo de 1894, Mendoza
    Fecha de la muerte: 23 de junio de 1964
    Nombre de nacimiento: Héctor Tomás Octavio Bates
    Libros: La historia del tango: Los intérpretes
    Películas: Ronda de estrellas.
    Club Daom: Homewww.daom.com.ar
    EL Club · Instalaciones · Anexo · Historia · Daom Solidario. +; Socios · Asociate · Administración · Actividades · Vitalicios. +; Noticias · Beisbol · Hockey · Patín ...
    ‎El Club · ‎Historia · ‎Rugby · ‎Contacto.
    Parroquia Santa Clara - Home | Facebookwww.facebook.com › ... › Religious Organization
    Parroquia Santa Clara, Buenos Aires, Argentina. 2113 likes · 37 talking about this · 1277 were here. Parroquia Santa Clara del barrio de Flores.
    Enrique Campos Cantor
    Enrique Campos es el nombre artístico de Inocencio Enrique Troncone, quien fue un cantor dedicado al género del tango que en una época con importantes intérpretes de tango supo destacarse por su personalidad y una voz que lucía en su expresar fraseado y melodioso.
    Nacimiento: 10 de marzo de 1913, Montevideo, Uruguay
    Fallecimiento: 13 de marzo de 1970, Buenos Aires
    Nombre de nacimiento: Inocencio Enrique Troncone
    Sellos discográficos: BMG Argentina, Nuova Canaria, Preludio.
    Confitería Nini
    Pastelería francesa
    Consumo en el lugar· Para llevar
    Dirección: Av. Varela 1170, Buenos Aires
    Teléfono: 011 4631-8298