Mostrando entradas con la etiqueta Senado de la Nacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Senado de la Nacion. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de septiembre de 2018

"VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS." Ciclo cine debate H. Senado de la Nación.

 CICLO CINE DEBATE: Grandes mujeres de la historia 


Obra: La VIOLETA de Lautaro Dores.

 (Este año dedicado a mujeres destacadas).
En esta entrega estaremos proyectando "VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS."





Honorable Senado de la Nación - Hipólito Yrigoyen 1710 - 5º piso - Salón Auditorio CABA






APL Comisión de actividades multisectoriales - Agrupación Evita Cra. 
Adhieren: Centro Chileno Bernardo O'Higgins - Editorial 3+1.







sábado, 21 de abril de 2018

HOMENAJE A ATAHUALPA YUPANQUI "LA MAGIA DE LOS CAMINOS"


HOMENAJE A ATAHUALPA YUPANQUI
"LA MAGIA DE LOS CAMINOS"



HSN Salón Arturo Illia - 20-04-18





Obra: Atagualpa iu Fanky.
Atahualpa Yupanqui, seudónimo de Héctor Roberto Chavero12 (Juan A. de la Peña, 31 de enero de 1908 – Nîmes, 23 de mayo de 1992), fue un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino.
Se le considera el más importante músico argentino de folklore. En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.
Nació el 31 de enero de 1908 en el Campo de la Cruz (de la familia Segoburo, sus tíos abuelos vascos). Era una antigua posta rural, equidistante del pueblo de Colón y de la ciudad de Pergamino, al norte de la provincia de Buenos Aires. Su padre mestizo de origen quechua, era oriundo de Monte Redondo, en la provincia argentina de Santiago del Estero, y su madre, de apellido Aramburu, era criolla de padres vascos. Su infancia transcurrió en Agustín Roca (partido de Junín), donde su padre trabajaba en el ferrocarril como telegrafista y se dedicaba también a la doma de caballos. Inicialmente estudió violín con el padre Rosáenz, el cura del pueblo. Más tarde aprendió a tocar la guitarra en la ciudad de Junín con el concertista Bautista Almirón, quien sería su único maestro. Inicialmente vivió en Junín en la casa de Almirón; posteriormente regresó al pueblo de Roca y viajaba 16 km a caballo para tomar las lecciones en la ciudad. Con Almirón, Roberto Chavero descubrió la música de Sor, Albéniz, Granados y Tárrega, y también las transcripciones para guitarra de obras de Schubert, Liszt, Beethoven, Bach y Schumann.
En 1917 con su familia pasó unas vacaciones en la provincia de Tucumán, y allí conoció un nuevo paisaje y una nueva música, con sus propios instrumentos, como el bombo y el arpa india, y sus propios ritmos, la zamba, entre ellos. La temprana muerte de su padre lo convirtió prematuramente en jefe de familia. Fue improvisado maestro de escuela, luego tipógrafo, cronista y músico. Jugó tenis, boxeó y se hizo periodista. A los 19 años de edad, compuso su canción «Camino del indio». Conoció Jujuy, los valles calchaquíes y el sur de Bolivia.
En 1931 se casó con su prima María Alicia Martínez, quien tenía un hijo nacido en 1923 de una pareja anterior. No le había ido bien en la ciudad de Buenos Aires, así que se fueron a la provincia de Entre Ríos, donde nació su primera hija, Alma Alicia Chavero, y se afincaron un tiempo en Tala.
En enero de 1932 participó en la fallida intentona revolucionaria de los hermanos Kennedy, en La Paz (Entre Ríos), en la cual estuvieron envueltos también el coronel Gregorio Pomar y el escritor Arturo Jauretche, quien inmortalizó la patriada en su poema gauchesco El Paso de los Libres.
Después de esta derrota debió exiliarse. Tuvo que refugiarse un tiempo en Montevideo (Uruguay), y luego en otras localidades del interior oriental y el sur de Brasil. Mientras tanto su esposa había regresado a Junín (provincia de Buenos Aires), donde el 11 de enero de 1933 nació su segundo hijo, Atahualpa Roberto Chavero. Finalmente en 1936 en Rosario nació Lila Amancay Chavero. Al año siguiente, se separó de su mujer. Ella y los cuatro hijos volvieron a Junín.
En 1934 reingresó a la Argentina por Entre Ríos y se radicó en Rosario (provincia de Santa Fe). En 1935 se estableció en Racó, un caserío a unos 40 km al noroeste del pueblo de Tafí Viejo (provincia de Tucumán). Pasó brevemente por la ciudad de Buenos Aires ―donde diversos intérpretes comenzaban a popularizar sus canciones― para actuar en radio. Recorrió después Santiago del Estero, para retornar por unos meses a Raco en 1936. Realizó una incursión por Catamarca, Salta y Jujuy. Más tarde visitó nuevamente el altiplano en busca de testimonios de las viejas culturas originarias. Retornó a los valles calchaquíes, recorrió a lomo de mula los senderos jujeños y residió por un tiempo en Cochangasta (una aldea a dos kilómetros del ciudad de La Rioja).
En Tucumán, en 1942, conoció a la pianista y compositora sampedrina francocanadiense Nenette Pepín (1908-1990), con la que convivió los siguientes 48 años.
Como en Argentina no existía el divorcio, tuvieron que casarse vía Montevideo (en 1946), por lo que legalmente Yupanqui era bígamo. Con Nenette tuvo su último hijo, Roberto Chavero, el cual fue el único que Atahualpa Yupanqui mostró como tal, tal vez influido por Nenette, quien llevaba las riendas en la pareja.
A causa de su afiliación al Partido Comunista, Yupanqui sufrió la censura durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Fue detenido y encarcelado varias veces. Al respecto ha dicho Yupanqui:
En tiempos de Perón estuve varios años sin poder trabajar en la Argentina... Me acusaban de todo, hasta del crimen de la semana que viene. Desde esa olvidable época tengo el índice de la mano derecha quebrado. Una vez más pusieron sobre mi mano una máquina de escribir y luego se sentaban arriba, otros saltaban. Buscaban deshacerme la mano pero no se percataron de un detalle: me dañaron la mano derecha y yo, para tocar la guitarra, soy zurdo. Todavía hoy, a varios años de ese hecho, hay tonos como el si menor que me cuesta hacerlos. Los puedo ejecutar porque uso el oficio, la maña; pero realmente me cuestan.





Atahualpa Yupanqui
Chavero se fue a Francia en 1949, ya utilizaba el seudónimo Atahualpa Yupanqui. La cantante Edith Piaf lo invitó a actuar en París el 7 de julio de 1950. Inmediatamente firmó contrato con Chant du Monde, la compañía de grabación que publicó su primer LP en Europa, Minero soy, que obtuvo el primer premio de mejor disco de la academia Charles Cros, que incluía 350 participantes de todos los continentes en el Concurso Internacional de Folclor. Posteriormente, viajó extensamente por Europa.
En 1952, Yupanqui regresó a Buenos Aires, donde rompió su relación con el Partido Comunista, lo que hizo más fácil para él concertar actuaciones en radio. Mientras que con su esposa Nenette (Paule Pepín Fitzpatrick) construía su casa de Cerro Colorado (Córdoba), Yupanqui recorría el país. Musicalizó las películas Horizontes de piedra (1956), basada en su libro Cerro Bayo y Zafra (1959), actuando también en las mismas.
Nenette fue autora de 65 canciones, entre las más conocidas de Atahualpa, como
Baguala del pobrecito,
Chacarera de las piedras,
Coplas del caminador,
Cuando duerme la guitarra,
De aquellos cerros vengo,
De tanto dir y venir,
El alazán,
El arriero va,
El cielo está dentro de mí,
El coyita,
El niño duerme sonriendo,
Flor del cerro,
Guitarra dímelo tú,
Indiecito dormido,
La montaraza,
Luna tucumana,
Me gusta mirarlo al hombre,
Mi pago viejo,
Milonga del paisano,
Payo Solá,
Sin caballo y en Montiel,
Vidalita tucumana,
Yo quiero un caballo negro,
Zamba del ayer feliz,
Zamba del otoño y
Zambita del buen amor






Dado el machismo de la época, Atahualpa publicó esas canciones como escritas por el inexistente poeta Pablo del Cerro.
El reconocimiento del trabajo etnográfico de Yupanqui se generalizó durante los años sesenta, y artistas como Mercedes Sosa, Alberto Cortez y Jorge Cafrune grabaron sus composiciones y lo hicieron popular entre los músicos más jóvenes, que se refieren a él como Don Ata.





Yupanqui alternaba entre sus casas en Buenos Aires y Cerro Colorado (provincia de Córdoba). Durante 1963 y 1964, realizó una gira por Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia. En 1967 realizó una gira por España estableciéndose finalmente en París (Francia). Volvió periódicamente a la Argentina ―en manos de diversas dictaduras―. En 1973, con el regreso de Juan Domingo Perón, apareció en la película Argentinísima II. Pero sus visitas se hicieron menos frecuentes cuando la dictadura cívico-militar (1976-1983) de Jorge Rafael Videla llegó al poder en marzo de 1976.
Con el regreso de la democracia, a mediados de los años ochenta presentó varias obras en el famoso café concert y galería La Capilla, ubicado en Suipacha 842 (Buenos Aires). En 1985 obtuvo el premio Kónex de brillante como mayor figura de la Historia de la música popular argentina.11 En 1986, el Gobierno de Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. En 1987 volvió a Argentina para recibir el homenaje de la Universidad Nacional de Tucumán. En 1989 debió internarse en Buenos Aires para superar una dolencia cardíaca, pese a lo cual en enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín. Sin embargo, a los pocos días Yupanqui viajó a París para cumplir con un contrato artístico.
El 14 de noviembre de 1990 falleció en Buenos Aires su esposa Paula Nenette Pepín (1908-1990).
En 1992, Yupanqui volvió a Francia para actuar en la ciudad de Nîmes, donde se indispuso y falleció el 23 de mayo de 1992. Por su expreso deseo, sus restos fueron repatriados y descansan en Cerro Colorado bajo un roble europeo.






Agradecimientos:

Contenidos Digitales HSN - Prensa Senado - Sen TV -
Intendencia - Fotografia - D. Eventos - Dir.Cultura.
Jorge Antequera, Patricia Vaca.
LUCIANO INGARAMO
COMUNICACION SENADO.
Departamento de Fotografía
Dir. Gral. Comunicación Institucional
Hipólito Yrigoyen 1710, oficina 104 A
(+5411) 2822-3000 int. 3114

miércoles, 8 de julio de 2015

Litto Nebbia distinguido en el HSN con El premio Sarmiento.





EN EL SALÓN AZUL DEL SENADO SE OTORGÓ LA MENCIÓN DE HONOR " DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO " AL QUERIDO CANTAUTOR Y POETA DE ROCK NACIONAL "" LITTO NEBBIA "" Litto Nebbia Página Oficial





Litto Nebbia
Compositor
  • Félix Francisco Nebbia Corbacho, mejor conocido como Litto Nebbia es un renombrado cantante y compositor de rock argentino, considerado como uno de los fundadores del rock en español. Wikipedia
  • Fecha de nacimiento: 21 de julio de 1948 (edad 66), Rosario






  • LITTO NEBBIA
    Félix Francisco (Litto) Nebbia nació el 21 de julio de 1948 en Rosario, provincia de Santa Fe,  República Argentina.

    Sus padres, músicos ambos, despertaron en él una temprana e inquebrantable vocación artística. Con apenas 8 años de edad, Litto ya contaba con su propio show radial, en el cual cantaba  acompañado por un trío de jazzeros amigos de su padre, y realizaba actuaciones por el interior de su provincia natal.

    Inspirado por su padre, quien con el seudónimo artístico de Félix Ocampo fue el primer cantante melódico argentino (llegó a actuar con la orquesta típica del maestro Miguel Caló), Nebbia comenzó a componer canciones a los 12 años de edad. Por aquel entonces, estudió con su madre, Martha Corbacho (Martha Denis artísticamente), cantante, concertista de piano, poetisa y guitarrista. Luego de aprender guitarra se inició en el piano. A los 15 años integró el fundacional grupo Los Gatos Salvajes, con quienes grabó su primer disco, lanzado al mercado en 1965. Este álbum, que incluía ya sus primeras composiciones en castellano, marcó un hito, ya que por aquel entonces la música joven imperante a nivel comercial era exclusivamente extranjera. Quizás por esto, pese a algunos éxitos menores, el grupo no logró el reconocimiento que merecía, disolviéndose en 1966. En la actualidad ese album está publicado en Europa y E.E.U.U reconocido como el primer disco de Rock de Autor en Castellano.

    Mientras sus antiguos compañeros retornaban a Rosario, Nebbia y el organista Ciro Foglíatta permanecieron en Buenos Aires, afrontando el desafío de plasmar su idea musical: canciones en castellano, novedosas en sonido, ritmo y armonía, que no sólo representaran a su generación sino que refinaran el aletargado esquema de la canción popular de aquellos días.

    Así, en 1967 vuelven a escena con un nuevo grupo, Los Gatos, logrando gran éxito no sólo en la Argentina, donde su primer simple ¨La Balsa" vendió más de 250 mil copias, sino en toda Latinoaménca, con sus discos ocupando siempre los primeros puestos de los rankings discográficos de la región. En 1968, reciben el Nipper de Oro, galardón que otorga en USA el sello RCA (actual Sony) a la revelación joven del año.

    Tras varios años de éxito, Los Gatos se separan en 1970. Sus seis álbumes son continuamente reeditados y se han convertido en clásicos no sólo del rock en castellano sino de la música popular argentina en general.
    La carrera solista de Nebbia comienza en rigor en 1969, un año antes de la disolución de Los Gatos, con la edición de ¨Litto Nebbia¨, su album debut, que incluye clásicos como ¨Rosemary¨, ¨Mujer de los 1000 días¨ y ¨Deja que conozca el mundo de hoy¨. Ya entonces, en esa fase temprana, se revela como un artista sensible e inquieto, reacio a las categorizaciones y a toda restricción genérica o estilística que entorpezca su libertad creativa.

    A partir de 1970, ya separado de Los Gatos, profundiza esa tendencia, también pionera entre los artistas del rock local, en álbumes que lo acercan al jazz (¨Nebbia´s Band¨, 1970), al folklore (¨Despertemos en América¨, 1972) y a la melancolía tanguera (¨Muerte en la catedral¨, 1973). En este último álbum inaugura su sociedad artística con el contrabajista Jorge ¨Negro¨ González y el baterista Néstor Astarita, dos prominentes figuras de la escena jazzística, que se extenderá, exilio de Nebbia mediante, hasta comienzos de los ´80, legando obras fundamentales como ¨Melopea¨ (1974), ¨Fuera del cielo¨ (1975) y ¨1981¨ (1981), el álbum del retorno, entre otras.

    En 1982 une fuerzas con la excelente agrupación cordobesa Los Músicos del Centro, liderada por los hermanos Juan Carlos y Mingui Ingaramo, y deja otros dos trabajos notables: ¨Llegamos de los barcos¨(1982) y ¨En vivo en Obras¨ (1983). Antes, también en 1982, registra ¨Sólo se trata de vivir¨. La canción que da título al álbum, escrita en México en 1979, se convierte inmediatamente en un clásico, el mayor de su carrera solista, versionado por decenas de artistas de las más diversas extracciones, tanto en la Argentina como en el exterior.

    En 1983, con ¨Evita, quien quiera oir que oiga¨, incursiona de lleno en la que será a la postre una de sus especialidades: la composición de bandas sonoras para cine y teatro. El tema central del film, ¨Quien quiera oir que oiga¨, coescrito con su director Eduardo Mignogna, es otro clásico ineludible, emblema de una generación estragada por la dictadura militar del 76-83.

    A partir de este momento, mediados de los ´80, la actividad de Nebbia, siempre intensa, se torna febril debido a la proliferación de asociaciones con otros artistas, fenómeno paralelo al de su producción estrictamente individual (en 1983, por ejemplo, publica cinco álbumes, sólo o en colaboración). Rubén Rada, Domingo Cura, Lito Vitale, Facundo Cabral, Cuarteto Zupay, Lucho González, Bernardo Baraj, Luis Borda, Ze Renato, Víctor Biglione, Cacho Tejera, los Hnos.Ingaramo, Los Aviadores y el Septeto Argentino son algunos de los artistas con quienes ha encabezado aventuras discográficos en las décadas del ´80 y ´90.

    También paralela a su actividad como compositor e intérprete corre la de productor, iniciada a comienzos de su carrera pero establecida definitivamente en 1988 con la fundación de su propio sello, Melopea, con el cual lleva editados más de 500 álbumes de Música Popular Argentina. A todo esto, como se ha dicho, su carrera ¨normal¨ continúa, con nuevos álbumes de canciones sucediéndose cada año o dos. En 1990 reafirma su compromiso con el tango en ¨Homenaje a Gardel y Le Pera¨ , editado también en Francia y Brasil. Repite en 1995 con ¨Nebbia canta Cadícamo¨, presentado en el Teatro General San Martín con el total apoyo del Maestro.

    En 1998 musicaliza el ¨Romancero Gitano¨ de Federico García Lorca y cinco años más tarde hace lo propio con ¨Don Juan Tenorio¨ de José Zorrilla, completando el trabajo que dejara inconcluso el gran Waldo de los Ríos. Siguiendo con los homenajes, lanza entre 1999 y 2002 tres álbumes con personales versiones de temas de los Beatles y uno dedicado a Brian Wilson, alma máter de los Beach Boys. Graba dos álbumes para el sello mexicano Pentagrama y otros tantos para el español Nuevos Medios, que se suman a ¨Pequeño manual de vos y yo¨ aparecido en 1997. En 2004 publica el libro ¨Una Mirada¨, colección de anécdotas y reflexiones acompañada además por un CD con material inédito de diversas épocas. Al año siguiente, luego de más de 15 años de tocar en trío (con César Franov en bajo y Horacio López en batería reemplazado luego por Quintino Cinalli), forma ¨La Luz¨, con Ariel Minimal en guitarra, Federico Boaglio en bajo y Daniel Colombres en batería. Con esta banda registra ¨Danza del corazón¨ (2005), ¨El palacio de las flores¨ (2006, de Andrés Calamaro, producido por Nebbia) ¨The Blues¨(2006)  ¨The Blues Parte Dos¨ (2007) y “The Blues” Parte Tres (DVD) (2008).

    En 2005 lidera la histórica reunión de Los Gatos Salvajes y en 2007 la de Los Gatos, ambas en conmemoración de los 40 años de su surgimiento, que es también el del Rock de Autor en castellano.

    Nebbia es autor de más de mil canciones y editó casi un centenar de álbumes propios. Si a esto sumamos sus participaciones como intérprete, arreglador o productor artístico, ha intervenido en más de quinientos álbumes. Todo esto lo convierte en unos de los artistas más prolíficos internacionalmente. Sus temas han sido grabados por reconocidos artistas: Mercedes Sosa, Roberto Goyeneche, Susana Rinaldi, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Andrés Calamaro, León Gieco, Ana Belén, Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Sandra Mihanovich, Facundo Cabral, Adriana Varela, Miguel Cantilo, Leo García, Nito Mestre, Julia Zenko, Frank Pourcell, Domenico Modugno, Nicho Hinojosa, Rubén Rada, Dino Saluzzi, Cacho Tirao, Roberto Fats Fernández, Andrés Calamaro y Horacio Malvicino, entre otros.

    La trayectoria de Nebbia ha estado signada, en todas sus etapas, por una permanente necesidad de evolución. Esta necesidad lo ha impulsado, particularmente tras la disolución de Los Gatos, a ampliar su perspectiva musical en todas las direcciones posibles, sin soslayar ningún género ni estilo. Fruto de esta amplitud son sus canciones, de apariencia simple a veces, pero de gran riqueza melódica, armónica y rítmica. Son esas canciones, más allá del contexto musical en que se inscriban, las que definen su personalidad como autor e intérprete y lo tornan inmediatamente reconocible, tanto hoy como en sus comienzos. A través de los años, además, Nebbia ha encarnado como pocos el ideal de la independencia artística, haciendo siempre sólo lo que le gusta, lo que le dicta el corazón, tal como se lo transmitieron sus padres con sabio poder de vocación.