Mostrando entradas con la etiqueta ARTE ARGENTINO - LAUTARO DORES. arte de tapa.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE ARGENTINO - LAUTARO DORES. arte de tapa.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2017

Pop Art o Arte Pop. Serie "Pintura fresca" de Lautaro Dores


Pop Art o Arte Pop.

Serie "Pintura fresca" de
Lautaro Dores.

Pintura Fresca es una serie en la que mixture arte pop con expresionismo figurativo, con este resultado, espero lo disfruten.
El Arte Pop fue un movimiento que surge a finales de la década de 1950 en Inglaterra y Estados Unidos como reacción artística ante el Expresionismo Abstracto, al que consideraban vacío y elitista. Se caracteriza por el empleo de imágenes y temas tomados de la sociedad de consumo y de la comunicación de masas y los aplican al arte.



El Arte Pop utiliza imágenes conocidas con un sentido diferente para lograr una postura estética o alcanzar una postura crítica de la sociedad de consumo. Como su propio nombre indica "Arte Popular", toma del pueblo los intereses y la temática.

El Pop es el resultado de un estilo de vida, la manifestación plástica de una cultura caracterizada por la tecnología, la democracia, la moda y el consumo, donde los objetos dejan de ser únicos para producirse en serie. Se sirve de los objetos industriales, de los carteles, de los artículos de consumo comercial. Describía lo que hasta entonces había sido considerado indigno para el arte: la publicidad, las ilustraciones de revistas, los muebles de serie, los vestidos, las latas de conservas, los "hot-dogs", botellas de coca-cola, etc. Esto se lleva al arte, surgiendo un estilo desnudo y mecanizado, de series reproducidas que enlaza directamente con el mundo de la publicidad.





El tamaño de las obras será cada vez más espectacular, se amplían los motivos y pasan a primer plano o se multiplican a lo largo de la superficie pictórica. La expresividad queda desplazada a un segundo plano, siendo un estilo impersonal que retrata su contemporaneidad con sutil conformismo.
El Arte Pop fue apreciado y aprobado por el público gracias a sus formas fáciles y divertidas y a sus contenidos, que podían ser captados sin dificultad. Al espectador le gustaba reconocer objetos corrientes en los cuadros porque así se ahorraban el esfuerzo que representaba la interpretación de las obras del expresionismo abstracto, pero no comprendieron su carga de ironía y de ambigüedad.

Lichtenstein decía:
Nosotros pensamos que la generación anterior intentaba alcanzar su subconsciente, mientras que los artistas pop intentamos distanciarnos de nuestra obra. Yo deseo que mi obra tenga un aire programado e impersonal, pero no creo ser impersonal mientras la realizo.

El Ate Pop (Pop Art) eleva los objetos de la vida diaria moderna a obras de arte y, con la frialdad del distanciamiento, pone su mirada en la atracción estética de los vulgares artículos de consumo.
Los orígenes del arte pop se encuentran en el dadaísmo, en la poca importancia puesta en el objeto de arte final y en el uso del collage y del fotomontaje.



martes, 7 de febrero de 2017

Lautaro Dores Entre colores, murales y rock nacional por A.O.



Lautaro Dores
Entre colores, murales y rock nacional
EL ARTISTA PLÁSTICO NOS ACERCA SU COLORIDA Y PROLÍFERA TRAYECTORIA PASEANDO POR DIVERSAS TÉCNICAS, ESTILOS  Y COLORES CARACTERISTICOS.

Por @AleOre

Lautaro Dores comienza sus estudios de arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” en 1996 y más tarde se perfecciona en el “Instituto Universitario Nacional de Arte” (I.U.N.A.), aunque se inicia mucho antes en la historieta plástica para tapas de discos, revistas y fanzines.

Luego realizar muralismo y arte urbano junta al Maestro Marino Santa María y el grupo de discípulos del maestro Ricardo Carpani.

Sus presentaciones más importantes fueron expuestas en La manzana de las luces, Centro Cultural Recoleta, Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, Congreso de la Nación, Centro Cultural Ricardo Rojas, Museo Itinerante de Arte Latinoamericano, Teatro Argentino, entre otras.

Realizó distintos trabajos y producciones con artistas como Gyula Kosice, Marino Santa María, Nicolás Menza, Edmund Valladares, Mirta Narosky, Antonio Pujía, Grupo Tu-Pak, Arte del Mundo, y muchos más.

Las series más destacadas son "Rock nacional", donde el artista retrata con su trazo característico expresionista y colorido a grandes figuras de nuestro rock nacional como Spinetta, Charly García, Fito Paéz, y otros. Otra serie de importancia es "Líderes Latinoamericanos": con el mismo estilo expresionista, logró retratar a los personajes latinoamericanos populares como el Che Guevara, Juan Domingo Perón, Evita, Salvador Allende, entre otros.  

Según el artista, Profesor y crítico Rodolfo Martínez, “las imágenes de Lautaro Dores remiten al submundo de la gran ciudad, donde los códigos de pertenencia delimitan personajes marginales.
En estos personajes, lo trágico de la condición humana deviene grotesco. Esta parece haber sido la clave del artista para retratarlos. De allí el recurso de la distorsión expresiva que acentúa sus “Mascaras". Algún acento de luz anaranjado, bermellón o rosa, parece destacar la desesperación por vivir que agita esos rostros, la inútil salvaguardia contra el aburrimiento, el miedo al vació, la soledad que acecha”.
- ¿Qué te inspira para hacer una pintura?
Básicamente, me inspira la sensualidad del trabajo con la materia, los modelos y técnicas son sólo excusas, lo que realmente me inspira es la pintura en sí misma.

- ¿En qué estilo te identificas?
Transité diferentes estilos. Hice comics, action painting, pop art, entre otros, pero  siempre trabajé en el expresionismo, tanto en la pintura como en el dibujo. Los trazos de las primeras épocas de las historietas también tuvieron un costado de pop y expresionismo. Voy haciendo una malange de diferentes estilos, por fragmentos voy usando action painting. No tengo un estilo en particular, aunque uno sea el predominante en cada período.

- ¿Qué es el arte?
Es como la vida. La vida es arte. Todas las cosas bien hechas son arte.



Pagina: www.lautarodores.com
Facebook: LAUTARO DORES ARTISTICO
Mail: lautarodores@yahoo.com.ar
Blog: espaciolautarodores.blogspot.com.ar

domingo, 5 de febrero de 2017

Letras en la Biblioteca, de Eduardo Monte Jopia.



Letras en la Biblioteca, de Eduardo Monte Jopia.
Re-edición versión Azul.

Salio de la imprenta la segunda edición (aumentada) del libro Letras en la Biblioteca con prologo e ilustración de Lautaro Dores, que se suma al prologo de la primera de Vanessa Vargas Velazquez el arte es de Alejandra Orellana.
En este libro nos encontramos con un Eduardo Monte Jopia íntimo, en un relato aleatorio entre diferentes tiempos y circunstancias.
El autor comienza nombrando a Borges en la presentación, detalle no menor, ya que Letras en la Biblioteca es un libro que nos muestra a Jopia en su Aleph; aquel mismo Aleph borgiano, el de todos. Y desde el suyo Eduardo nos invita con sus versos, nos comparte sus viajes, sus sensaciones y reflexiones, ante cada postal que la vida supo anteponer ante sus ojos, ante toda circunstancia.
En este viaje que Jopia nos propone, escafandra de por medio para atravesarlo como montando a un riff del legendario Pappo Napolitano; viajaremos a la Luna, las lunas de Jopia, claro, la de la 14, la de Callao, la llena, la media, y hasta la de enfrente. Invitándonos en un derrotero por la ciudad de la furia y otros lares, mas o menos recónditos de estas latitudes.
Luego, nos transportará en la estrella hacia al Norte guaraní, caminando por encuentros y desencuentros, admirando reflejos, viajes, llamadas y esperas.
Ya un poco mas al sur del Sur, pasando Río Gallegos, anclados en Punta Arena en la Necrópolis de los Barcos, una escala en la que nos comparte con su bella paleta de postales, viejos esqueletos de barcos y locomotoras, motores de otros tiempos, ya desvanecidos.
Seguimos el viaje, y ya del otro lado de la cordillera -¿Cuál será el lado de la cordillera?-, otra vez las estrellas giran hacia al Norte, ecos quechuas, murmullos en Santa Cruz de la Sierra, tierras de Cochabamba, Tilcara, Oruro y mas allá Potosí. En cada uno de los puntos, estrechamente ligados en reflexiones casi filosofales impregnados de información, hechos y datos históricos, que nos brindan una pincelada de cotidianeidad, pero no de los sucesos actuales sino en un viaje pendular Alephiano, sumergiéndonos con su lírica en las leyendas, historias y cuentos de otros tiempos.
A mi parecer, estos aspectos son los mas destacados del relato en secuencias que nos ofrece Eduardo Monte Jopia, hijo de la cruz del Sur, del legendario Bajo Flores o Flores Sud ¡vaya uno a saber!, quien gusta definirse como amante del rock criollo más que como Editor de poesías, poeta, escritor, bibliotecario, no-docente, fotógrafo y otras hierbas.
Los invito a sumergirse en sus relatos, seguramente disfrutarán del viaje tanto como yo.
Lautaro Dores

jueves, 15 de diciembre de 2016

Diario de los Poetas 108 ¿¿FINAL?? editorial 3+1





Te invitamos a la presentación del Diario de los Poetas Nro 108 - de la editorial 3+1.
La misma tendrá lugar el sábado 17 de diciembre a las 17 horas en:
Fundación FECIC.
Moreno 431 CABA.
Los esperamos a los amigos de las letras a no faltar.
ARTE Lautaro Dores www.lautarodores.com
 A.O. Diseño Gráfico.
Diseño Textil Lolo Benavídez
Con los artistas más destacados de la Ciudad de Buenos Aires, vamos a estar presentando Piedra, papel y tijera, otra vez en el mes, sí. Y de forma gratuita. Apta para todo el público. Dentro del marco de la despedida de la editorial 3+1. Gracias a Eduardo Monte Jopia y Lautaro Dores por brindarnos los teatros sin cobrarnos un mango y sin exigirnos una temática que no sea otra que la de hacer arte.



















martes, 25 de octubre de 2016

Islas Malvinas Argentinas

 APES invita
CONFERENCIA: Perú en Malvinas.
"Hermandad que trasciende el tiempo".
Disertara el Congresista de la República de Perú el Dr. Víctor Andrés García Belaunde.
En el marco del evento se presentara la obra del artista plástico Lautaro Dores SOBERANÍA DE DOS ALMAS.
No hay como volver ... de donde NUNCA NOS FUIMOS !!
Jueves 27 de octubre, 15 hs.
Honorable Senado de la Nación.
Salón de las provincias.
Hipo lito Yrigoyen 1849- primer piso.



martes, 22 de marzo de 2016

Ella dijo NO de Eduardo Monte Jopia


Th Barrios Rocha Ediciones.
Eduardo Monte Jopia
 ELLA DIJO NO
Lautaro Dores Arte
 AO diseño
Th Barrios Rocha
Eduardo Monte Jopia. (Editor - Escritor).
 "Ella dijo no" ya está en la cocina de Th Barrios Ediciones.
 La gran feria del libro de Palermo nos espera.
 "Ella dijo no" / Eduardo Monte Jopia ; ilustrado por Lautaro Dores.
 Primera ed. - Eldorado : Th Barrios Rocha Ediciones.
 AO diseño.
 ISBN 978-987-28377-2-3

miércoles, 14 de octubre de 2015

Leonardo Favio HOMENAJE

Homenaje

Leonardo Favio
Cantante

Fuad Jorge Jury, más conocido por su sobrenombre artístico Leonardo Favio, fue un cantante, compositor, productor, actor, guionista, libretista y director cinematográfico argentino. Wikipedia

Fecha de la muerte: 5 de noviembre de 2012, Buenos Aires

Álbumes: 20 grandes éxitos, De Collection, Más

Hijos: Leonardo Jury, Nico Jury.

miércoles, 8 de julio de 2015

Litto Nebbia distinguido en el HSN con El premio Sarmiento.





EN EL SALÓN AZUL DEL SENADO SE OTORGÓ LA MENCIÓN DE HONOR " DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO " AL QUERIDO CANTAUTOR Y POETA DE ROCK NACIONAL "" LITTO NEBBIA "" Litto Nebbia Página Oficial





Litto Nebbia
Compositor
  • Félix Francisco Nebbia Corbacho, mejor conocido como Litto Nebbia es un renombrado cantante y compositor de rock argentino, considerado como uno de los fundadores del rock en español. Wikipedia
  • Fecha de nacimiento: 21 de julio de 1948 (edad 66), Rosario






  • LITTO NEBBIA
    Félix Francisco (Litto) Nebbia nació el 21 de julio de 1948 en Rosario, provincia de Santa Fe,  República Argentina.

    Sus padres, músicos ambos, despertaron en él una temprana e inquebrantable vocación artística. Con apenas 8 años de edad, Litto ya contaba con su propio show radial, en el cual cantaba  acompañado por un trío de jazzeros amigos de su padre, y realizaba actuaciones por el interior de su provincia natal.

    Inspirado por su padre, quien con el seudónimo artístico de Félix Ocampo fue el primer cantante melódico argentino (llegó a actuar con la orquesta típica del maestro Miguel Caló), Nebbia comenzó a componer canciones a los 12 años de edad. Por aquel entonces, estudió con su madre, Martha Corbacho (Martha Denis artísticamente), cantante, concertista de piano, poetisa y guitarrista. Luego de aprender guitarra se inició en el piano. A los 15 años integró el fundacional grupo Los Gatos Salvajes, con quienes grabó su primer disco, lanzado al mercado en 1965. Este álbum, que incluía ya sus primeras composiciones en castellano, marcó un hito, ya que por aquel entonces la música joven imperante a nivel comercial era exclusivamente extranjera. Quizás por esto, pese a algunos éxitos menores, el grupo no logró el reconocimiento que merecía, disolviéndose en 1966. En la actualidad ese album está publicado en Europa y E.E.U.U reconocido como el primer disco de Rock de Autor en Castellano.

    Mientras sus antiguos compañeros retornaban a Rosario, Nebbia y el organista Ciro Foglíatta permanecieron en Buenos Aires, afrontando el desafío de plasmar su idea musical: canciones en castellano, novedosas en sonido, ritmo y armonía, que no sólo representaran a su generación sino que refinaran el aletargado esquema de la canción popular de aquellos días.

    Así, en 1967 vuelven a escena con un nuevo grupo, Los Gatos, logrando gran éxito no sólo en la Argentina, donde su primer simple ¨La Balsa" vendió más de 250 mil copias, sino en toda Latinoaménca, con sus discos ocupando siempre los primeros puestos de los rankings discográficos de la región. En 1968, reciben el Nipper de Oro, galardón que otorga en USA el sello RCA (actual Sony) a la revelación joven del año.

    Tras varios años de éxito, Los Gatos se separan en 1970. Sus seis álbumes son continuamente reeditados y se han convertido en clásicos no sólo del rock en castellano sino de la música popular argentina en general.
    La carrera solista de Nebbia comienza en rigor en 1969, un año antes de la disolución de Los Gatos, con la edición de ¨Litto Nebbia¨, su album debut, que incluye clásicos como ¨Rosemary¨, ¨Mujer de los 1000 días¨ y ¨Deja que conozca el mundo de hoy¨. Ya entonces, en esa fase temprana, se revela como un artista sensible e inquieto, reacio a las categorizaciones y a toda restricción genérica o estilística que entorpezca su libertad creativa.

    A partir de 1970, ya separado de Los Gatos, profundiza esa tendencia, también pionera entre los artistas del rock local, en álbumes que lo acercan al jazz (¨Nebbia´s Band¨, 1970), al folklore (¨Despertemos en América¨, 1972) y a la melancolía tanguera (¨Muerte en la catedral¨, 1973). En este último álbum inaugura su sociedad artística con el contrabajista Jorge ¨Negro¨ González y el baterista Néstor Astarita, dos prominentes figuras de la escena jazzística, que se extenderá, exilio de Nebbia mediante, hasta comienzos de los ´80, legando obras fundamentales como ¨Melopea¨ (1974), ¨Fuera del cielo¨ (1975) y ¨1981¨ (1981), el álbum del retorno, entre otras.

    En 1982 une fuerzas con la excelente agrupación cordobesa Los Músicos del Centro, liderada por los hermanos Juan Carlos y Mingui Ingaramo, y deja otros dos trabajos notables: ¨Llegamos de los barcos¨(1982) y ¨En vivo en Obras¨ (1983). Antes, también en 1982, registra ¨Sólo se trata de vivir¨. La canción que da título al álbum, escrita en México en 1979, se convierte inmediatamente en un clásico, el mayor de su carrera solista, versionado por decenas de artistas de las más diversas extracciones, tanto en la Argentina como en el exterior.

    En 1983, con ¨Evita, quien quiera oir que oiga¨, incursiona de lleno en la que será a la postre una de sus especialidades: la composición de bandas sonoras para cine y teatro. El tema central del film, ¨Quien quiera oir que oiga¨, coescrito con su director Eduardo Mignogna, es otro clásico ineludible, emblema de una generación estragada por la dictadura militar del 76-83.

    A partir de este momento, mediados de los ´80, la actividad de Nebbia, siempre intensa, se torna febril debido a la proliferación de asociaciones con otros artistas, fenómeno paralelo al de su producción estrictamente individual (en 1983, por ejemplo, publica cinco álbumes, sólo o en colaboración). Rubén Rada, Domingo Cura, Lito Vitale, Facundo Cabral, Cuarteto Zupay, Lucho González, Bernardo Baraj, Luis Borda, Ze Renato, Víctor Biglione, Cacho Tejera, los Hnos.Ingaramo, Los Aviadores y el Septeto Argentino son algunos de los artistas con quienes ha encabezado aventuras discográficos en las décadas del ´80 y ´90.

    También paralela a su actividad como compositor e intérprete corre la de productor, iniciada a comienzos de su carrera pero establecida definitivamente en 1988 con la fundación de su propio sello, Melopea, con el cual lleva editados más de 500 álbumes de Música Popular Argentina. A todo esto, como se ha dicho, su carrera ¨normal¨ continúa, con nuevos álbumes de canciones sucediéndose cada año o dos. En 1990 reafirma su compromiso con el tango en ¨Homenaje a Gardel y Le Pera¨ , editado también en Francia y Brasil. Repite en 1995 con ¨Nebbia canta Cadícamo¨, presentado en el Teatro General San Martín con el total apoyo del Maestro.

    En 1998 musicaliza el ¨Romancero Gitano¨ de Federico García Lorca y cinco años más tarde hace lo propio con ¨Don Juan Tenorio¨ de José Zorrilla, completando el trabajo que dejara inconcluso el gran Waldo de los Ríos. Siguiendo con los homenajes, lanza entre 1999 y 2002 tres álbumes con personales versiones de temas de los Beatles y uno dedicado a Brian Wilson, alma máter de los Beach Boys. Graba dos álbumes para el sello mexicano Pentagrama y otros tantos para el español Nuevos Medios, que se suman a ¨Pequeño manual de vos y yo¨ aparecido en 1997. En 2004 publica el libro ¨Una Mirada¨, colección de anécdotas y reflexiones acompañada además por un CD con material inédito de diversas épocas. Al año siguiente, luego de más de 15 años de tocar en trío (con César Franov en bajo y Horacio López en batería reemplazado luego por Quintino Cinalli), forma ¨La Luz¨, con Ariel Minimal en guitarra, Federico Boaglio en bajo y Daniel Colombres en batería. Con esta banda registra ¨Danza del corazón¨ (2005), ¨El palacio de las flores¨ (2006, de Andrés Calamaro, producido por Nebbia) ¨The Blues¨(2006)  ¨The Blues Parte Dos¨ (2007) y “The Blues” Parte Tres (DVD) (2008).

    En 2005 lidera la histórica reunión de Los Gatos Salvajes y en 2007 la de Los Gatos, ambas en conmemoración de los 40 años de su surgimiento, que es también el del Rock de Autor en castellano.

    Nebbia es autor de más de mil canciones y editó casi un centenar de álbumes propios. Si a esto sumamos sus participaciones como intérprete, arreglador o productor artístico, ha intervenido en más de quinientos álbumes. Todo esto lo convierte en unos de los artistas más prolíficos internacionalmente. Sus temas han sido grabados por reconocidos artistas: Mercedes Sosa, Roberto Goyeneche, Susana Rinaldi, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Andrés Calamaro, León Gieco, Ana Belén, Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Sandra Mihanovich, Facundo Cabral, Adriana Varela, Miguel Cantilo, Leo García, Nito Mestre, Julia Zenko, Frank Pourcell, Domenico Modugno, Nicho Hinojosa, Rubén Rada, Dino Saluzzi, Cacho Tirao, Roberto Fats Fernández, Andrés Calamaro y Horacio Malvicino, entre otros.

    La trayectoria de Nebbia ha estado signada, en todas sus etapas, por una permanente necesidad de evolución. Esta necesidad lo ha impulsado, particularmente tras la disolución de Los Gatos, a ampliar su perspectiva musical en todas las direcciones posibles, sin soslayar ningún género ni estilo. Fruto de esta amplitud son sus canciones, de apariencia simple a veces, pero de gran riqueza melódica, armónica y rítmica. Son esas canciones, más allá del contexto musical en que se inscriban, las que definen su personalidad como autor e intérprete y lo tornan inmediatamente reconocible, tanto hoy como en sus comienzos. A través de los años, además, Nebbia ha encarnado como pocos el ideal de la independencia artística, haciendo siempre sólo lo que le gusta, lo que le dicta el corazón, tal como se lo transmitieron sus padres con sabio poder de vocación.






    sábado, 27 de junio de 2015

    "Poemas para incinerar" en el Encuentro de Escritores - Pcia. de Misiones - Argentina.

    "Poemas para incinerar" es el libro que presentarán Vanessa Vargas y Anibal de Grecia en la Feria Provincial del Libro y en el Encuentro de Escritores "Eduardo Galeano" el viernes 10 de julio a las 20:30 horas.
     
     

    Los organizadores del Encuentro de Escritores de esta nueva edición, Vanessa Vargas y Anibal de Greciamiembros del Grupo Literario In-Visible, presentan este año la obra "Poemas para incinerar" desde Thbarrios Rocha ediciones un libro de poesías y sentencias que detendrá la velocidad de los días para traer a tus pasos; inquietudes, reflexiones, dudas y certezas donde el fuego de la poesía incinera las almas para renovarlas. La producción del arte de tapa estuvo a cargo de Lautaro Dores, Th Barrios Rocha como editorial y el prologo a cargo de María Belen Aguirre.