Mostrando entradas con la etiqueta ARTE ARGENTINO - LAUTARO DORES por Alejandra Orellana.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE ARGENTINO - LAUTARO DORES por Alejandra Orellana.. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2017

Homenaje a Mama Antula, la queremos santa.

Homenaje a Mama Antula, la queremos santa.

María Antonia de Paz y Figueroa.



Beata María Antonia de Paz y Figueroa o bien beata María Antonia de San José, más conocida como Mama Antula (Santiago del Estero (ciudad), Santiago del Estero, 1730 - 7 de marzo de 1799, Buenos Aires) fue una religiosa argentina.

Obra misionera
Desde muy joven comenzó a trabajar con los jesuitas (Compañía de Jesús) colaborando en la organización de ejercicios espirituales. Luego partió a Buenos Aires donde durante veinte años de su vida se dedicó a predicar el mensaje de Cristo.
En 1795 fundó la Casa de Ejercicios Espirituales en Buenos Aires, la que aún sigue cumpliendo su misión.



Falleció el 7 de marzo de 1799 en dicha Casa. Sus restos descansan en la Basílica de Nuestra Señora de la Piedad ( la escuela de la piedad), de la ciudad de Buenos Aires; la congregación llamada Hijas del Divino Salvador, que siguiendo su ejemplo fundaron el Santuario de San Cayetano, en el, desde el siglo XX llamado barrio de Liniers, Buenos Aires. San Cayetano y San José eran los santos en los que tenía mayor devoción María Antonia de Paz y Figueroa.
 Vida de María Antonia de Paz y Figueroa y sus “beatas”[editar]
En 1760, en Santiago del Estero, María Antonia de Paz y Figueroa reunió a un grupo de chicas jóvenes que vivían en común, rezaban, ejercían la caridad y colaboraban con los padres jesuitas. En aquel entonces se las llamaba “beatas”; ahora se les dice laicas consagradas. Durante veinte años María Antonia estuvo al servicio de los padres jesuitas, asistiéndolos especialmente en las tareas auxiliares de los ejercicios espirituales.


Viajaba caminando descalza
Tiempo después abandona Santiago del Estero para organizar ejercicios espirituales en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja. “Mama Antula” —así empezaron a llamarla— era una mujer con un estilo muy peculiar. Los viajes los hacía caminando descalza y pidiendo limosnas. No quedan testimonios de cuántas veces preparó ejercicios en algunas ciudades, pero sólo en Tucumán se hicieron sesenta. A pesar de sus viajes por montañas, desiertos y parajes que desconocía, jamás sufrió percance alguno. En Catamarca padeció una enfermedad y fue desahuciada por el médico. “Me encomendé al Sagrado Corazón y me encontré curada pronto, sin ningún remedio”, aseguró. Una vez se rompió una costilla, en otra ocasión se dislocó un pie “pero fui curada una y otra vez por una mano invisible”, repetía.


En el marco de un nuevo aniversario de María Antonia de Paz y Figueroa-Mama Antula, la primera Mujer Beata, laica y santiagueña.

Un lujo personal que la obra de mi autoría, a partir de hoy forma parte del patrimonio cultural de la gobernación de la provincia de Santiago del Estero.

Los Senadores Nacionales por Santiago del Estero Dra Ada Itúrrez de Cappellini, Dr Gerardo Zamora y D Gerardo Montenegro, invitan a usted a la Muestra Plástica “Mama Antula Peregrina y Madre de la Patria”, que se realizará en su homenaje con obras de reconocidos Artistas Plásticos reiterando el pedido del pueblo argentino al Papa Francisco: “a Mama Antula la queremos Santa”.

Salón de las Provincias.

Abierto al público del 13 al 17 de marzo, a partir de las 9 hs

Tel: 011 2822-3000 (internos 3777/8/9) 
Hipólito Yrigoyen 1849. 1ºpiso
eventomamaantula@gmail.com

Ciudad de Buenos Aires.
Muchas Gracias Senadores Nacionales por la provincia de Santiago del Estero. 
Sra. Senadora Nacional Ada Iturrez de Cappellini.
Jorge Aníbal del Viso
Fotografía HSN
PH Mónica Abdala 
Eventos- Prensa- Imagen- TV-Audio- Intendencia- Restauración-Los Pepes- Comedor- Electricidad- compañeros amigos HSN.
Evitacompañera CongresoNacional
Ruben Sapia Carlos Mastrangelo Marian Jaja Marta Carbajales Mariano Mamone Claudia ALvarez Diego Miguel Alba Gerard Alcorta otros.


martes, 7 de marzo de 2017

Muestra La Mujer y la vida


Muestra La Mujer y la vida.
Te esperamos en la inauguración el próximo 10 de marzo 18.30hs


 La Mujer y la Vida | Pinturas Artistas Expositores Amalia Michel Gerardo Valenzuela G. Liliana Fabbian Hilda Catz Marta Bonjour Inés Echenique Myrtha Markels Julia Borjas Mónica Patricia Rubino Lautaro Dores Rina Johnson Lidia Yanquelevech Romina Pane Con la Colaboración especial de la Secretaría de Cultura de la Asociación Argentina de Actores con la especial presencia de las Autoridades de Cultura, Actríz, Sra. Constanza Maral y el Actor. Sr. Kevin Mansilla. Curaduría: Lautaro Dores Montaje: Arte del Mundo Dirección: Jacqueline Klein Texier 



La muestra se puede visitar en la Galería de Arte de la Asociación Argentina de Actores.
 Adolfo Alsina 1766. Lunes a Viernes de 10.30 a 19 horas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todas las obras pueden ser adquiridas, el contacto es directo con el artista. www.artedelmundo.org


miércoles, 8 de febrero de 2017

Pop Art o Arte Pop. Serie "Pintura fresca" de Lautaro Dores


Pop Art o Arte Pop.

Serie "Pintura fresca" de
Lautaro Dores.

Pintura Fresca es una serie en la que mixture arte pop con expresionismo figurativo, con este resultado, espero lo disfruten.
El Arte Pop fue un movimiento que surge a finales de la década de 1950 en Inglaterra y Estados Unidos como reacción artística ante el Expresionismo Abstracto, al que consideraban vacío y elitista. Se caracteriza por el empleo de imágenes y temas tomados de la sociedad de consumo y de la comunicación de masas y los aplican al arte.



El Arte Pop utiliza imágenes conocidas con un sentido diferente para lograr una postura estética o alcanzar una postura crítica de la sociedad de consumo. Como su propio nombre indica "Arte Popular", toma del pueblo los intereses y la temática.

El Pop es el resultado de un estilo de vida, la manifestación plástica de una cultura caracterizada por la tecnología, la democracia, la moda y el consumo, donde los objetos dejan de ser únicos para producirse en serie. Se sirve de los objetos industriales, de los carteles, de los artículos de consumo comercial. Describía lo que hasta entonces había sido considerado indigno para el arte: la publicidad, las ilustraciones de revistas, los muebles de serie, los vestidos, las latas de conservas, los "hot-dogs", botellas de coca-cola, etc. Esto se lleva al arte, surgiendo un estilo desnudo y mecanizado, de series reproducidas que enlaza directamente con el mundo de la publicidad.





El tamaño de las obras será cada vez más espectacular, se amplían los motivos y pasan a primer plano o se multiplican a lo largo de la superficie pictórica. La expresividad queda desplazada a un segundo plano, siendo un estilo impersonal que retrata su contemporaneidad con sutil conformismo.
El Arte Pop fue apreciado y aprobado por el público gracias a sus formas fáciles y divertidas y a sus contenidos, que podían ser captados sin dificultad. Al espectador le gustaba reconocer objetos corrientes en los cuadros porque así se ahorraban el esfuerzo que representaba la interpretación de las obras del expresionismo abstracto, pero no comprendieron su carga de ironía y de ambigüedad.

Lichtenstein decía:
Nosotros pensamos que la generación anterior intentaba alcanzar su subconsciente, mientras que los artistas pop intentamos distanciarnos de nuestra obra. Yo deseo que mi obra tenga un aire programado e impersonal, pero no creo ser impersonal mientras la realizo.

El Ate Pop (Pop Art) eleva los objetos de la vida diaria moderna a obras de arte y, con la frialdad del distanciamiento, pone su mirada en la atracción estética de los vulgares artículos de consumo.
Los orígenes del arte pop se encuentran en el dadaísmo, en la poca importancia puesta en el objeto de arte final y en el uso del collage y del fotomontaje.



domingo, 5 de febrero de 2017

Letras en la Biblioteca, de Eduardo Monte Jopia.



Letras en la Biblioteca, de Eduardo Monte Jopia.
Re-edición versión Azul.

Salio de la imprenta la segunda edición (aumentada) del libro Letras en la Biblioteca con prologo e ilustración de Lautaro Dores, que se suma al prologo de la primera de Vanessa Vargas Velazquez el arte es de Alejandra Orellana.
En este libro nos encontramos con un Eduardo Monte Jopia íntimo, en un relato aleatorio entre diferentes tiempos y circunstancias.
El autor comienza nombrando a Borges en la presentación, detalle no menor, ya que Letras en la Biblioteca es un libro que nos muestra a Jopia en su Aleph; aquel mismo Aleph borgiano, el de todos. Y desde el suyo Eduardo nos invita con sus versos, nos comparte sus viajes, sus sensaciones y reflexiones, ante cada postal que la vida supo anteponer ante sus ojos, ante toda circunstancia.
En este viaje que Jopia nos propone, escafandra de por medio para atravesarlo como montando a un riff del legendario Pappo Napolitano; viajaremos a la Luna, las lunas de Jopia, claro, la de la 14, la de Callao, la llena, la media, y hasta la de enfrente. Invitándonos en un derrotero por la ciudad de la furia y otros lares, mas o menos recónditos de estas latitudes.
Luego, nos transportará en la estrella hacia al Norte guaraní, caminando por encuentros y desencuentros, admirando reflejos, viajes, llamadas y esperas.
Ya un poco mas al sur del Sur, pasando Río Gallegos, anclados en Punta Arena en la Necrópolis de los Barcos, una escala en la que nos comparte con su bella paleta de postales, viejos esqueletos de barcos y locomotoras, motores de otros tiempos, ya desvanecidos.
Seguimos el viaje, y ya del otro lado de la cordillera -¿Cuál será el lado de la cordillera?-, otra vez las estrellas giran hacia al Norte, ecos quechuas, murmullos en Santa Cruz de la Sierra, tierras de Cochabamba, Tilcara, Oruro y mas allá Potosí. En cada uno de los puntos, estrechamente ligados en reflexiones casi filosofales impregnados de información, hechos y datos históricos, que nos brindan una pincelada de cotidianeidad, pero no de los sucesos actuales sino en un viaje pendular Alephiano, sumergiéndonos con su lírica en las leyendas, historias y cuentos de otros tiempos.
A mi parecer, estos aspectos son los mas destacados del relato en secuencias que nos ofrece Eduardo Monte Jopia, hijo de la cruz del Sur, del legendario Bajo Flores o Flores Sud ¡vaya uno a saber!, quien gusta definirse como amante del rock criollo más que como Editor de poesías, poeta, escritor, bibliotecario, no-docente, fotógrafo y otras hierbas.
Los invito a sumergirse en sus relatos, seguramente disfrutarán del viaje tanto como yo.
Lautaro Dores

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Lautaro Dores Gráficas destacadas 14-15-16


Entre colores, murales y rock nacional
EL ARTISTA PLÁSTICO NOS ACERCA SU COLORIDA Y PROLÍFERA TRAYECTORIA PASEANDO POR DIVERSAS TÉCNICAS, ESTILOS  Y COLORES CARACTERISTICOS.

Por @AleOre

Lautaro Dores comienza sus estudios de arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” en 1996 y más tarde se perfecciona en el “Instituto Universitario Nacional de Arte” (I.U.N.A.), aunque se inicia mucho antes en la historieta plástica para tapas de discos, revistas y fanzines.

Luego realizar muralismo y arte urbano junta al Maestro Marino Santa María y el grupo de discípulos del maestro Ricardo Carpani.

Sus presentaciones más importantes fueron expuestas en La manzana de las luces, Centro Cultural Recoleta, Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, Congreso de la Nación, Centro Cultural Ricardo Rojas, Museo Itinerante de Arte Latinoamericano, Teatro Argentino, entre otras.

Realizó distintos trabajos y producciones con artistas como Gyula Kosice, Marino Santa María, Nicolás Menza, Edmund Valladares, Mirta Narosky, Antonio Pujía, Grupo Tu-Pak, Arte del Mundo, y muchos más.

Las series más destacadas son "Rock nacional", donde el artista retrata con su trazo característico expresionista y colorido a grandes figuras de nuestro rock nacional como Spinetta, Charly García, Fito Paéz, y otros. Otra serie de importancia es "Líderes Latinoamericanos": con el mismo estilo expresionista, logró retratar a los personajes latinoamericanos populares como el Che Guevara, Juan Domingo Perón, Evita, Salvador Allende, entre otros.  

Según el artista, Profesor y crítico Rodolfo Martínez, “las imágenes de Lautaro Dores remiten al submundo de la gran ciudad, donde los códigos de pertenencia delimitan personajes marginales.
En estos personajes, lo trágico de la condición humana deviene grotesco. Esta parece haber sido la clave del artista para retratarlos. De allí el recurso de la distorsión expresiva que acentúa sus “Mascaras". Algún acento de luz anaranjado, bermellón o rosa, parece destacar la desesperación por vivir que agita esos rostros, la inútil salvaguardia contra el aburrimiento, el miedo al vació, la soledad que acecha”.
- ¿Qué te inspira para hacer una pintura?
Básicamente, me inspira la sensualidad del trabajo con la materia, los modelos y técnicas son sólo excusas, lo que realmente me inspira es la pintura en sí misma.

- ¿En qué estilo te identificas?
Transité diferentes estilos. Hice comics, action painting, pop art, entre otros, pero  siempre trabajé en el expresionismo, tanto en la pintura como en el dibujo. Los trazos de las primeras épocas de las historietas también tuvieron un costado de pop y expresionismo. Voy haciendo una malange de diferentes estilos, por fragmentos voy usando action painting. No tengo un estilo en particular, aunque uno sea el predominante en cada período.

- ¿Qué es el arte?
Es como la vida. La vida es arte. Todas las cosas bien hechas son arte.



Pagina: www.lautarodores.com
Facebook: LAUTARO DORES ARTISTICO
Mail: lautarodores@yahoo.com.ar
Blog: espaciolautarodores.blogspot.com.ar













jueves, 15 de diciembre de 2016

Diario de los Poetas 108 ¿¿FINAL?? editorial 3+1





Te invitamos a la presentación del Diario de los Poetas Nro 108 - de la editorial 3+1.
La misma tendrá lugar el sábado 17 de diciembre a las 17 horas en:
Fundación FECIC.
Moreno 431 CABA.
Los esperamos a los amigos de las letras a no faltar.
ARTE Lautaro Dores www.lautarodores.com
 A.O. Diseño Gráfico.
Diseño Textil Lolo Benavídez
Con los artistas más destacados de la Ciudad de Buenos Aires, vamos a estar presentando Piedra, papel y tijera, otra vez en el mes, sí. Y de forma gratuita. Apta para todo el público. Dentro del marco de la despedida de la editorial 3+1. Gracias a Eduardo Monte Jopia y Lautaro Dores por brindarnos los teatros sin cobrarnos un mango y sin exigirnos una temática que no sea otra que la de hacer arte.