Mostrando entradas con la etiqueta Artistas argentinos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artistas argentinos.. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2017

Homenaje a Mama Antula, la queremos santa.

Homenaje a Mama Antula, la queremos santa.

María Antonia de Paz y Figueroa.



Beata María Antonia de Paz y Figueroa o bien beata María Antonia de San José, más conocida como Mama Antula (Santiago del Estero (ciudad), Santiago del Estero, 1730 - 7 de marzo de 1799, Buenos Aires) fue una religiosa argentina.

Obra misionera
Desde muy joven comenzó a trabajar con los jesuitas (Compañía de Jesús) colaborando en la organización de ejercicios espirituales. Luego partió a Buenos Aires donde durante veinte años de su vida se dedicó a predicar el mensaje de Cristo.
En 1795 fundó la Casa de Ejercicios Espirituales en Buenos Aires, la que aún sigue cumpliendo su misión.



Falleció el 7 de marzo de 1799 en dicha Casa. Sus restos descansan en la Basílica de Nuestra Señora de la Piedad ( la escuela de la piedad), de la ciudad de Buenos Aires; la congregación llamada Hijas del Divino Salvador, que siguiendo su ejemplo fundaron el Santuario de San Cayetano, en el, desde el siglo XX llamado barrio de Liniers, Buenos Aires. San Cayetano y San José eran los santos en los que tenía mayor devoción María Antonia de Paz y Figueroa.
 Vida de María Antonia de Paz y Figueroa y sus “beatas”[editar]
En 1760, en Santiago del Estero, María Antonia de Paz y Figueroa reunió a un grupo de chicas jóvenes que vivían en común, rezaban, ejercían la caridad y colaboraban con los padres jesuitas. En aquel entonces se las llamaba “beatas”; ahora se les dice laicas consagradas. Durante veinte años María Antonia estuvo al servicio de los padres jesuitas, asistiéndolos especialmente en las tareas auxiliares de los ejercicios espirituales.


Viajaba caminando descalza
Tiempo después abandona Santiago del Estero para organizar ejercicios espirituales en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja. “Mama Antula” —así empezaron a llamarla— era una mujer con un estilo muy peculiar. Los viajes los hacía caminando descalza y pidiendo limosnas. No quedan testimonios de cuántas veces preparó ejercicios en algunas ciudades, pero sólo en Tucumán se hicieron sesenta. A pesar de sus viajes por montañas, desiertos y parajes que desconocía, jamás sufrió percance alguno. En Catamarca padeció una enfermedad y fue desahuciada por el médico. “Me encomendé al Sagrado Corazón y me encontré curada pronto, sin ningún remedio”, aseguró. Una vez se rompió una costilla, en otra ocasión se dislocó un pie “pero fui curada una y otra vez por una mano invisible”, repetía.


En el marco de un nuevo aniversario de María Antonia de Paz y Figueroa-Mama Antula, la primera Mujer Beata, laica y santiagueña.

Un lujo personal que la obra de mi autoría, a partir de hoy forma parte del patrimonio cultural de la gobernación de la provincia de Santiago del Estero.

Los Senadores Nacionales por Santiago del Estero Dra Ada Itúrrez de Cappellini, Dr Gerardo Zamora y D Gerardo Montenegro, invitan a usted a la Muestra Plástica “Mama Antula Peregrina y Madre de la Patria”, que se realizará en su homenaje con obras de reconocidos Artistas Plásticos reiterando el pedido del pueblo argentino al Papa Francisco: “a Mama Antula la queremos Santa”.

Salón de las Provincias.

Abierto al público del 13 al 17 de marzo, a partir de las 9 hs

Tel: 011 2822-3000 (internos 3777/8/9) 
Hipólito Yrigoyen 1849. 1ºpiso
eventomamaantula@gmail.com

Ciudad de Buenos Aires.
Muchas Gracias Senadores Nacionales por la provincia de Santiago del Estero. 
Sra. Senadora Nacional Ada Iturrez de Cappellini.
Jorge Aníbal del Viso
Fotografía HSN
PH Mónica Abdala 
Eventos- Prensa- Imagen- TV-Audio- Intendencia- Restauración-Los Pepes- Comedor- Electricidad- compañeros amigos HSN.
Evitacompañera CongresoNacional
Ruben Sapia Carlos Mastrangelo Marian Jaja Marta Carbajales Mariano Mamone Claudia ALvarez Diego Miguel Alba Gerard Alcorta otros.


viernes, 29 de mayo de 2015

Alejandra Darin, Elina Temporetti y Lautaro Dores en Muestra Intergremial de Actores.



Muestra intergremial en la

La Asociación Argentina de Actores

junto a  APL Asociación del Personal Legislativo. 


En conmemoración de el Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. 
Lugar de celebraciónInternacional
Nombre oficialDía Internacional de los Trabajadores; 1º de Mayo


La Asociación Argentina de Actores

La Asociación Argentina de Actores es uno de los sindicatos más antiguos del país. Desde hace 95 años, se ocupa de la defensa de los derechos de los actores. Gracias a su rica historia de luchas y conquistas, hasta el día de hoy es un ejemplo de organización para las instituciones gremiales que nuclean a los trabajadores de las artes y el espectáculo en todo el mundo.
Su sede central funciona en un edificio que ha sido declarado Monumento Histórico Nacional, ubicado a 100 metros del Congreso de la Nación, en la Ciudad de Buenos Aires. Además, cuenta con 13 delegaciones en ciudades del interior del país, que permiten ejercer una amplia acción  federal en la protección laboral de los afiliados de nuestro territorio nacional.
Entre las funciones del sindicato, se encuentran: la regulación, administración y control de la actividad laboral de los actores; la protección gremial; la organización de actividades culturales; el desarrollo de actividades de formación actoral en audiovisual para actores de todo el país; la provisión de servicios turísticos en hoteles propios en Villa Giardino (Córdoba) y Mar del Plata; la prestación de servicios sociales y mutuales (Panteón de Actores, kits escolares y de recién nacido, etc.) para los hijos de afiliados; etc. La Asociación Argentina de Actores cuenta con una obra social propia (O.S.A, Obra Social de Actores), que brinda una completa asistencia médica a sus asociados. 
El gremio ha mantenido una larga lucha para que se sancione, promulgue y reglamente la Ley del Actor. Hoy es una realidad que les permite a los trabajadores gozar de importantes beneficios como la relación de dependencia y la jubilación.
El sindicato cuenta con una activa participación en la vida social, política y cultural de la República Argentina, demostrando su compromiso en cuestiones que trascienden el ámbito de las artes escénicas. Está adherida la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA de los Trabajadores). En la actualidad, la Asociación Argentina de Actores ejerce la presidencia de la Federación Internacional de Actores, Filial Latinoamérica (FIA-LA). Asimismo, el sindicato mantiene estrechos lazos con las más importantes instituciones culturales y artísticas del país, desarrollando y concretando proyectos en conjunto con una fuerte influencia en la comunidad.
Dirección: Adolfo Alsina 1762 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: 5281-9900 (Conmutador)
 





viernes, 10 de abril de 2015

ARTE DEL MUNDO: MUESTRA PLASTICA COLECTIVA EN LA ASOCIACION ARGENTINA DE ACTORES


 
 
 Arte del Mundo, Portal Creativo inaugura su muestra en nuestra entidad el viernes 10 de abril a las 19 hs. en la Sala Olga Berg. Invitamos a los afiliados a conocer la exposición, que estará abierta hasta el 29 de abril. Participan expositores de Argentina, Brasil y Chile.





Exponen sus obras los artistas plásticos:

Hilda Catz

Juan Orellana...

Claudia Constantini

Rina Johnson (Brasil)

Gerardo Valenzuela Guzmán (Chile)

Silvia Battistuzzi

María Angela Gatto

Lautaro Dores

Mónica Besteiro

Elena Riccardi

Amalia Michael

Jacqueline Klein Texier
Pablo Peez Director Arte del mundo

Muestra Colectiva

Arte del Mundo – Portal Creativo

www.artedelmundo.org...

Horario de visita: Lunes a Viernes de 10 a 20 hs.

Cierre: 29 de abril
Ver más
 


Secretaria de Cultura


Secretaria de Cultura: CONSTANZA MARAL
Prosecretario de Cultura: KEVIN MANSILLA...

Teléfonos: 5281- 9917
Biblioteca: 5281-9901
Correos: sec_cultura@actores.org.ar - actores_cultura@yahoo.com.ar

Rogamos que para obtener información sobre nuestros cursos envíen mail a: actores_cultura@yahoo.com.ar o telefónicamente a Secretaría de Cultura al 5281-9917, Sra. Adriana. Por favor no dirigirse a webmaster@actores.org.ar ni a sec_prensa@actores.org.ar.

Estimados compañeros:

Por favor, "clickear": Talleres en Actores.


 
Presentación adelantada del Diario de los Poetas Nro 91

Eduardo Monte Jopia
Editor
Editorial 3+1





jueves, 23 de enero de 2014

Rodolfo Kusch por Lautaro Dores / A.O. Imagen & Producción.

 
 


Günther  Rodolfo Kusch

Nacido en Buenos Aires el 25 de junio 1922 y fallecido en la misma ciudad el 30  de septiembre de 1979.  De padres alemanes radicados en Argentina. Profesor de Filosofía por  la Universidad de Buenos Aires en 1948. Ejerció una actividad técnica  en la dirección de psicología educacional y orientación profesional  del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires en el ámbito  de la sociología, la psicología y una amplia actividad  docente en la enseñanza secundaria y sobre todo superior en universidades  argentinas y bolivianas.
Realizó viajes de investigación y trabajos de campo en la zona del noroeste  argentino y del altiplano boliviano; organizó simposios, seminarios  y jornadas académicas sobre la temática americana ; participó entre  otros eventos como miembro titular del XXXVII y XXXIX Congresos Internacionales  de Americanistas, del II Congreso Nacional de Filosofía en Alta Gracia,  Córdoba en 1971 y de las Semanas Académicas en torno al pensamiento latinoamericano  organizadas por la Universidad del Salvador, área San Miguel, 1970-1973;  fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores  1971-1973; integró el equipo argentino dirigido por J. C. Scannone sobre  “Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como  lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión acerca  de la relación entre religión y lenguaje” 1977-79.
Fue sobre todo autor de numerosas obras filosóficas y literarias, en  las que transmitió lo que su gran sensibilidad poética y pensante le  permitió captar de propio y valioso en América. Su obra ha sido reunida  en 4 tomos de Obras completas, Editorial Fundación Ross, Rosario, 1998-2003,  quedando aún algunos inéditos, sobre todo anotaciones y materiales de  trabajos de campo:
Tomo I: Datos bio-bibliográficos, Presentaciones; La seducción de la  barbarie; Indios, porteños y dioses; De la mala vida porteña; Charlas  para vivir en América. Tomo II: América profunda; El pensamiento indígena y popular en América;  Una lógica de la negación para comprender a América: La negación en  el pensamiento popular. Tomo III: Geocultura del hombre americano; Esbozo de una antropología  filosófica americana; Ensayos. Tomo IV: Lo americano y lo argentino desde el ángulo simbólico-filosófico  Pozo de América; América parda; Bolivia; SADE; Teatro; Anotaciones para  una estética de lo americano; Homenaje a R. Kusch de la Cámara de Diputados  de la Nación.

Falleció en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1979.



miércoles, 18 de noviembre de 2009

Lautaro Dores junto al Maestro Edmund Valladares. Museo Expresionista Valladares


Edmund Valladares
Información personal
Nacimiento16 de agosto de 1932 (85 años)
Flag of Argentina.svg Argentina Lanúsprovincia de Buenos Aires
NacionalidadArgentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónArtista plástico
Director de cine
Web
Sitio web
[editar datos en Wikidata]

Proyecto de arte antropofágico, video-arte, imágenes maestros latinoamericanos.

Museo Expresionista Valladares
Museo en Buenos Aires
DirecciónB" C1103ACG, Humberto 1º 313, C1103ACG CABA




Primeros años[editar]

Vivió sus primeros años en la provincia de Córdoba y fue llevado por su familia de regreso a su provincia natal a los 6 años.
En 1948 comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, donde tuvo, entre otros maestros, a Antonio BerniAlfredo BigattiHéctor Cartier y Félix de Amador.
En 1951 ingresa al taller del maestro Ferrari en Pintura, en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova.

Escritor[editar]

Valladares escribió varios libros, entre los cuales pueden citarse La EsterilidadFronterasEl Sol en Botellitas y El Vito.

Artista plástico[editar]

Las primeras exposiciones de sus obras fueron en 1952 en WashingtonMéxico DF y Caracas; ese mismo año estudió en la Escuela de Integración Lumiêre, en Francia, becado por el gobierno venezolano, y trabajó como asistente de encuadre con Luis Buñuel. En México fue galardonado con el "Premio Único a Extranjero en el Museo de Arte".
En el año 1974 participó en la Citè d'art de París con su serie Paisajes escenográficos y representó a su país en la muestra Latinoamericana para la Paz.
En 1977 expuso obras de su serie Las Cajas en la muestra colectiva de cajas del Museo de Arte Moderno de París y en 1979 hizo lo propio con su obra Los Mutilados en la Galería Colosseo de RomaItalia. En 1980 realizó una muestra itinerante de Artistas Plásticos y Tango en el Uruguay y al año siguiente expuso la serie Las Vidrieras en el Museo de la Casa Brasileira de Sao PauloBrasil.
Como escultor se destacan entre sus obras las siguientes: En 1991 hizo una muestra en la Global Galery de Nueva OrleansLos Angeles, Washington y Nueva YorkEstados Unidos y en 1994 expuso en Barcelona e IbizaEspaña, la serie Rincones. Dos años después mostró sus obras en el Museo Seonan de SeúlCorea del Sur y en 1998 expuso la serie Rincones en el Casino Casablanca de Benidorm, España
Cortázar en su Casa Natal: Monumento en bronce emplazado en Bélgica de 1,20 metros de alto. Torito en el Rincón de Cortázar: Obra en bronce de 5 toneladas de peso realizada en el marco del homenaje a Julio Cortázar, auspiciado por la UNESCO, que está emplazada frente al Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.

Su vinculación con el cine[editar]

En 1966 realizó el cortometraje Discepolín que, sobre la estructura de sus tangos Cambalache y Tormenta utiliza imágenes de pinturas pertenecientes a Valladares y fotografías armadas como una suerte de collage. El filme fue exhibido en la 5º Bienal de ParísFrancia, donde concurrió como invitado en representación de Argentina. Por esta película obtuvo diversos premios en el país
Su primer largometraje fue Nosotros, los monos, que se estrenó el 28 de octubre de 1971 y tuvo como intérpretes al actor Lautaro Murúa acompañado por boxeadores y actores no profesionales. El filme toma la vida del boxeador pampeano Mario Paladino, que falleció en el ring, para mostrar el mundo del boxeo como salida laboral para los hombres del interior del país y realizar un enérgico alegato sobre la degradación humana y contra la violencia. 1​El filme fue enviado al [[Festival Internacional de Cine de Berlín por el Instituto Nacional de Cinematografía, concurrió como invitado especial al IX Festival Internacional de Cine de Panamá, fue exhibido y premiado en la XVII Semana Internacional del Cine de ValladolidEspaña, participó como invitado especial por la crítica en el Festival de Cartagena, Colombia y fue invitado a la muestra de Karlovy Vari, a las Primera Jornadas de cine cultural de cronistas cinematográficos y a las Primeras Jornadas Argentinas de Psiquiatría y Cine.
Agustín Mahieu dijo de este filme en La Opinión:
”Minucioso documento sobre una de las formas de degradación humana…impresiona por su fuerza demostrativa. Y en su notable montaje –donde desmonta en forma alucinante el engranaje de la lucha- halla sus mejores momentos.” 2
Por su parte, Manrupe y Portela escriben que la película es:
”Un testimonio de la degradación humana, realizada con fuerza dramática.”2
En 1973 realizó Las siervas, un filme que no fue estrenado comercialmente, referido a la investigación realizada sobre todo el país, sobre la migración de la mujer del interior a las grandes urbes, que tenía casi como único destino vivir del servicio doméstico o la prostitución.
En 1985 produjo El sol en botellitas protagonizada por Edgardo SuárezAna María PicchioCipe Lincovsky y Nathán Pinzón, que no fue estrenada comercialmente. Se refiere a una pareja adolescente que transcurre su vida en la seguridad de que la manera de prosperar es trabajar en el ferrocarril. El filme fue invitado por el Festival de Cine de Londres.
Valladares dijo del filme:
”Es un título simbólico de una realidad que poemos ver: la migración que sufren los jóvenes del interior…es una historia de amor, llena de ternura…a partir del cierre de los ferrocarriles.”3
En el 2002 estrenó su filme I love you... Torito que recrea la vida privada y la carrera profesional del boxeador Justo Suárez, apodado "el torito de Mataderos”, así como la época en la que transcurrió. Fue declarado de interés especial por la Secretaría de cultura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y fue invitado por el jurado de UNICIPAR para la selección del festival de Alemania y por el Festival de Sevilla, España.
Adolfo C. Martínez opinó sobre el filme en La Nación :
”La idea de esta producción, según Valladares, nació y creció a partir de una escultura de bronce de cinco toneladas realizada por él, inspirada en un cuento de Julio Cortázar e instalada frente al Museo de Bellas Artes…esta nueva producción se va entretejiendo a través de escenas de ficción, noticieros y fotografías de la época y recuerdos entrañables acerca de ese muchacho soñador que, nacido en Mataderos, tuvo su momento de esplendor boxístico, conoció el aplauso y la gloria y murió, solo y olvidado, en un hospital público…. el relato entreteje el devenir del Torito de Mataderos con la dramática historia social y política de la Argentina, a partir de la década del treinta, y de la mano de los triunfos y de los fracasos de Justo Suárez, desarrolla un amplio pantallazo de un país enredado entre el fraude, los golpes militares, la inmigración, la pobreza y las riquezas acumuladas por unos pocos en contra de la simpleza del trabajo cotidiano….Valladares…añadió al paralelismo entre la existencia de Justo Suárez y las ciclotímicas circunstancias de nuestra realidad escenas de sainetes de la época, que intentan apuntalar lo que la pantalla resalta con indudable fuerza. Estos fragmentos sainetescos son, posiblemente, los medios más apropiados para que el film pierda algo de su enorme vigor y de su gran originalidad. Pero Valladares es, fundamentalmente, un hombre que hace de las figuras y de los colores el ideario de sus puestas en escena. Y así, con una cámara inquieta, con un nervioso montaje, con una apropiada música y con una inteligente visión de luces y encuadres, hace de "I love you... Torito", un film distinto, atípico en cuanto a su realización y subyugante en su propósito de encaminar un relato del que subyase la nostalgia por una Argentina perdida en el humo del tiempo y recrea la problematizada vida de aquel Torito de Mataderos que, como muchos de los mitos populares, murió pobre y alejado de las luces y de los aplausos. Si bien el elenco muestra algunos altibajos, ellos son compensados con todos los rubros técnicos más el exacto texto narrado por Víctor Laplace, y con este entramado imaginativo, Valladares, maestro de la pintura, retorna con vigor a su trayectoria de cineasta.” 4
Marcela Gamberini comentó en El Amante del Cine:
”El problema…es que no logra establecer un eje desde el cual contar la historia del boxeador y se pierde -junto con los espectadores- en un maremágnum de imágenes y discursos diversos. Película histórica, biografía, investigación, documental, musical, todos estos géneros conviven en el film desorganizadamente sin encontrar un eje narrativo ni estético.” 5
Otra de sus obras fue el cortometraje filmado en colores Homero Manzi de 10 minutos de duración, que fue invitado por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España, obtuvo el Primer Premio Color Nacional de Cinematografía de la Argentina y el Primer Premio en Pintura de la Muestra Internacional de Cortometraje de Bilbao.