Proyecto de arte antropofágico, video-arte, imágenes maestros latinoamericanos.
Museo Expresionista Valladares
Dirección: B" C1103ACG, Humberto 1º 313, C1103ACG CABA
Primeros años[editar]
Vivió sus primeros años en la
provincia de Córdoba y fue llevado por su familia de regreso a su provincia natal a los 6 años.
Valladares escribió varios libros, entre los cuales pueden citarse La Esterilidad, Fronteras, El Sol en Botellitas y El Vito.
Artista plástico[editar]
Las primeras exposiciones de sus obras fueron en 1952 en
Washington,
México DF y
Caracas; ese mismo año estudió en la Escuela de Integración Lumiêre, en
Francia, becado por el gobierno venezolano, y trabajó como asistente de encuadre con
Luis Buñuel. En México fue galardonado con el "Premio Único a Extranjero en el Museo de Arte".
En el año 1974 participó en la Citè d'art de París con su serie Paisajes escenográficos y representó a su país en la muestra Latinoamericana para la Paz.
En 1977 expuso obras de su serie
Las Cajas en la muestra colectiva de cajas del
Museo de Arte Moderno de
París y en 1979 hizo lo propio con su obra
Los Mutilados en la Galería Colosseo de
Roma,
Italia. En 1980 realizó una muestra itinerante de Artistas Plásticos y Tango en el
Uruguay y al año siguiente expuso la serie
Las Vidrieras en el Museo de la Casa Brasileira de
Sao Paulo,
Brasil.
Cortázar en su Casa Natal: Monumento en bronce emplazado en
Bélgica de 1,20 metros de alto.
Torito en el Rincón de Cortázar: Obra en bronce de 5 toneladas de peso realizada en el marco del homenaje a
Julio Cortázar, auspiciado por la
UNESCO, que está emplazada frente al
Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.
Su vinculación con el cine[editar]
En 1966 realizó el cortometraje
Discepolín que, sobre la estructura de sus tangos
Cambalache y
Tormenta utiliza imágenes de pinturas pertenecientes a Valladares y fotografías armadas como una suerte de
collage. El filme fue exhibido en la 5º Bienal de
París,
Francia, donde concurrió como invitado en representación de Argentina. Por esta película obtuvo diversos premios en el país
Su primer largometraje fue
Nosotros, los monos, que se estrenó el 28 de octubre de 1971 y tuvo como intérpretes al actor
Lautaro Murúa acompañado por boxeadores y actores no profesionales. El filme toma la vida del boxeador pampeano
Mario Paladino, que falleció en el ring, para mostrar el mundo del boxeo como salida laboral para los hombres del interior del país y realizar un enérgico alegato sobre la degradación humana y contra la violencia.
1El filme fue enviado al [[Festival Internacional de Cine de Berlín por el Instituto Nacional de Cinematografía, concurrió como invitado especial al IX Festival Internacional de Cine de Panamá, fue exhibido y premiado en la XVII Semana Internacional del Cine de
Valladolid,
España, participó como invitado especial por la crítica en el Festival de Cartagena,
Colombia y fue invitado a la muestra de Karlovy Vari, a las Primera Jornadas de cine cultural de cronistas cinematográficos y a las Primeras Jornadas Argentinas de Psiquiatría y Cine.
”Minucioso documento sobre una de las formas de degradación humana…impresiona por su fuerza demostrativa. Y en su notable montaje –donde desmonta en forma alucinante el engranaje de la lucha- halla sus mejores momentos.”
2
Por su parte, Manrupe y Portela escriben que la película es:
”Un testimonio de la degradación humana, realizada con fuerza dramática.”
2
En 1973 realizó
Las siervas, un filme que no fue estrenado comercialmente, referido a la investigación realizada sobre todo el país, sobre la migración de la mujer del interior a las grandes urbes, que tenía casi como único destino vivir del servicio doméstico o la prostitución.
Valladares dijo del filme:
”Es un título simbólico de una realidad que poemos ver: la migración que sufren los jóvenes del interior…es una historia de amor, llena de ternura…a partir del cierre de los ferrocarriles.”
3
En el 2002 estrenó su filme
I love you... Torito que recrea la vida privada y la carrera profesional del boxeador
Justo Suárez, apodado "el torito de Mataderos”, así como la época en la que transcurrió. Fue declarado de interés especial por la Secretaría de cultura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y fue invitado por el jurado de UNICIPAR para la selección del festival de Alemania y por el Festival de Sevilla, España.
Adolfo C. Martínez opinó sobre el filme en
La Nación :
”La idea de esta producción, según Valladares, nació y creció a partir de una escultura de bronce de cinco toneladas realizada por él, inspirada en un cuento de Julio Cortázar e instalada frente al Museo de Bellas Artes…esta nueva producción se va entretejiendo a través de escenas de ficción, noticieros y fotografías de la época y recuerdos entrañables acerca de ese muchacho soñador que, nacido en Mataderos, tuvo su momento de esplendor boxístico, conoció el aplauso y la gloria y murió, solo y olvidado, en un hospital público…. el relato entreteje el devenir del Torito de Mataderos con la dramática historia social y política de la Argentina, a partir de la década del treinta, y de la mano de los triunfos y de los fracasos de Justo Suárez, desarrolla un amplio pantallazo de un país enredado entre el fraude, los golpes militares, la inmigración, la pobreza y las riquezas acumuladas por unos pocos en contra de la simpleza del trabajo cotidiano….Valladares…añadió al paralelismo entre la existencia de Justo Suárez y las ciclotímicas circunstancias de nuestra realidad escenas de sainetes de la época, que intentan apuntalar lo que la pantalla resalta con indudable fuerza. Estos fragmentos sainetescos son, posiblemente, los medios más apropiados para que el film pierda algo de su enorme vigor y de su gran originalidad. Pero Valladares es, fundamentalmente, un hombre que hace de las figuras y de los colores el ideario de sus puestas en escena. Y así, con una cámara inquieta, con un nervioso montaje, con una apropiada música y con una inteligente visión de luces y encuadres, hace de "I love you... Torito", un film distinto, atípico en cuanto a su realización y subyugante en su propósito de encaminar un relato del que subyase la nostalgia por una Argentina perdida en el humo del tiempo y recrea la problematizada vida de aquel Torito de Mataderos que, como muchos de los mitos populares, murió pobre y alejado de las luces y de los aplausos. Si bien el elenco muestra algunos altibajos, ellos son compensados con todos los rubros técnicos más el exacto texto narrado por Víctor Laplace, y con este entramado imaginativo, Valladares, maestro de la pintura, retorna con vigor a su trayectoria de cineasta.”
4
”El problema…es que no logra establecer un eje desde el cual contar la historia del boxeador y se pierde -junto con los espectadores- en un maremágnum de imágenes y discursos diversos. Película histórica, biografía, investigación, documental, musical, todos estos géneros conviven en el film desorganizadamente sin encontrar un eje narrativo ni estético.”
5
Otra de sus obras fue el cortometraje filmado en colores
Homero Manzi de 10 minutos de duración, que fue invitado por el
Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España, obtuvo el Primer Premio Color Nacional de Cinematografía de la Argentina y el Primer Premio en Pintura de la Muestra Internacional de Cortometraje de Bilbao.