Mostrando entradas con la etiqueta arte visual LauTaRo DoRes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte visual LauTaRo DoRes. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de febrero de 2016

REYMAN serie Fauna Urbana 1997.


Obra REYMAN año 1997
Acrílico s/ tela 95 cm x 75 cm.
Serie FAUNA URBANA
Las imágenes de Lautaro Dores remiten al submundo de la gran ciudad,
donde los códigos de pertenencia delimitan personajes marginales....
En estos personajes, lo trágico de la condición humana deviene grotesco.
Esta parece haber sido la clave del artista para retratarlos.
De allí el recurso de la distorsión expresiva que acentúa sus "Mascaras".
Algún acento de luz anaranjado, bermellón o rosa,
parece destacar la desesperación por vivir que agita esos rostros,
la inútil salvaguardia contra el aburrimiento,
el miedo al vació, la soledad que acecha.

Rodolfo Martinez

miércoles, 5 de agosto de 2015

Honrando al Planeta Tierra, mes de la Pachamama. Asoc. Argentina de Actores. A. Alsina 1762 CABA


"Honrando al Planeta Tierra, en el Mes de la Pachamama" en la Asociación Argentina de Actores - Prensa
Exponen artistas de Arte del Mundo - Portal Creativo|| con la hermosa voz de Alejandro D´Angelo, los artistas
Silvia Battistuzzi , Claudia Costantini, Lautaro Dores, Angela Gatto, Rina Johnson, Amalia Michael, Gustavo Madueño , Gerardo Valenzuela Guzmán y Artexier les participación de nuestro próxima y grata Inauguración el 7 de Agosto 18.30 horas.
En el marco del evento ...se presentara el diario de los poetas del mes de la EDITORIAL 3+1.
Cierre : 20 de Septiembre 2015
Curador: Maestro Gustavo Madueño
Coordinación y Prensa: Prof. Pablo Peez
Directora: Jacqueline Klein Texier
Dirección de Cultura A. A. Actores: Constanza Maral
Los esperamos para compartir un brindis en A.Alsina 1756 - Ciudad de Buenos Aires.
Cierre : 20 de Septiembre 2015.
Curador: Maestro Gustavo Madueño.
Coordinación y Prensa: Prof. Pablo Peez.
Directora: Jacqueline Klein Texier
Dirección de Cultura A. A. Actores: Constanza Maral.
Los esperamos para compartir un brindis en A.Alsina 1756 - Ciudad de Buenos Aires.
Revista CULO.


Serie: Multiuniverso

Eclipse : 120cm diámetro.


 
Un multiverso (o meta-universo) es el conjunto hipotético de múltiples universos posibles (incluyendo nuestro universo), que en conjunto constituyen toda la realidad. 
 
Los diferentes universos dentro de un multiverso son a veces llamados universos paralelos.
 
La estructura del multiverso, la naturaleza de cada universo dentro de ella y la relación entre los diversos universos constituyentes, depende de la hipótesis del multiverso específico considerado. 
 
Los multiversos han sido  planteados como hipótesis en la cosmología, la física, la astronomía, la filosofía, la teología y la ficción, sobre todo en ciencia ficción y fantasía. 
 
El término específico "multiverso", que fue acuñado por William James, [1] fue popularizado por el autor de ciencia ficción Michael Moorcock. 
 
En estos contextos, los universos paralelos también son llamados,
  • "universos alternativos"
  • "universos cuánticos"
  • "mundos paralelos"
  • "realidades alternas"
  • "líneas de tiempo alternativas", etc.
La posibilidad de muchos universos plantea diversas cuestiones científicas y filosóficas.

 


PACHAMAMA 100 x 100



COSMOLOGY 100 x 100


junto al maestro Edmund Valladares .
Gracias!!


Revista CULO
junto al maestro Edmund Valladares y Pablo Selemin.
Gracias!!


Revista CULO
junto al maestro Edmund Valladares, AO diseño y el marchanYACO.
Gracias!!


 Junto a la voz Alejandro D'Angelo



Revista CULO
Junto a Constanza Maral.



 AO diseño y el marchanYACO.


 Alejandro D'Angelo


Revista CULO
junto a Eduardo Monte Jopia ,AO diseño.
— con Jacqueline Klein Texier, Eduardo Monte Jopia, Alejandro D'Angelo y Alejandra Orellana, Gustavo Madueño, Rosa Pio Cascardo, Lautaro Dores, el Marchan YACO.



En el marco del evento se presento el diario de los poetas de la Editorial 3+1.

 
Junto a Maria Angela Gatto.

miércoles, 17 de junio de 2015

Honorable Camara de Diputados de la Nacion Argentina 2015 muestra

 

Inauguración 16 de junio 13:30 hs.
Entre piso 1 anexo A H. Cámara Honorable Cámara de Diputados de la Nación
MUESTRA CULTURAL ITINERANTE POR LA DIGNIDAD,
LA IGUALDAD Y EL TRABAJO.
...
Homenaje Día del Trabajador - Finales Pintura.
Serie: Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia.
Técnicas: Mixtas.
60 x 80 cm.
Revista CULO
LAUTARO DORES ARTISTICO
 
 
 

 Fernando Figueredo & Cesar Augusto Illescas — con Fernando Figueredo, Cesar Augusto Illescas, Museo Sívori, Eduardo Monte Jopia y Elina Temporetti.

 Marchan YACO — con Gladys Eva Benitez, Latinoamericana Comunicación Capacitación Cultura II, Cultura Al Día, Elina Temporetti, Museo Sívori, Cesar Augusto Illescas, Silvia Martinez, Museo De Artes Artes-Ribeira, Arte del Mundo, Eduardo Monte Jopia y Fernando Figueredo.



AO diseño grafico — con Eduardo Monte Jopia, Silvia Martinez, Alejandra Orellana, Latinoamericana Comunicación Capacitación Cultura II, Arte del Mundo, Museo De Artes Artes-Ribeira, Museo Sívori y Gladys Eva Benítez.

Inauguración 16 de junio 13:30 hs.
Entre piso 1 anexo A H. Cámara Honorable Cámara de Diputados de la Nación
En el marco del evento se presento el Diario de los Poetas de la Editorial 3+1.

MUESTRA CULTURAL ITINERANTE POR LA DIGNIDAD,...
LA IGUALDAD Y EL TRABAJO.

Homenaje Día del Trabajador - Finales Pintura.

Serie: Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia.
Técnicas: Mixtas.
60 x 80 cm.
Revista CULO
LAUTARO DORES ARTISTICO
Ver más
— con Eduardo Monte Jopia, Elina Temporetti, Gladys Eva Benitez y 12 personas
 MUESTRA CULTURAL ITINERANTE POR LA DIGNIDAD,
LA IGUALDAD Y EL TRABAJO....

Homenaje Día del Trabajador - Finales Pintura.

Serie: Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia.
Técnicas: Mixtas.
60 x 80 cm.
Revista CULO
LAUTARO DORES ARTISTICO
Ver más — con Gladys Eva Benitez, Eduardo Monte Jopia, Elina Temporetti, Museo Kim Yun Shin, Silvia Martinez y Arte del Mundo.

Inauguración 16 de junio 13:30 hs.
Entre piso 1 anexo A H. Cámara Honorable Cámara de Diputados de la Nación

MUESTRA CULTURAL ITINERANTE POR LA DIGNIDAD,
LA IGUALDAD Y EL TRABAJO....

Homenaje Día del Trabajador - Finales Pintura.

Serie: Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia.
Técnicas: Mixtas.
60 x 80 cm.
Revista CULO
LAUTARO DORES ARTISTICO
Ver más
— con Elina Temporetti.



MUESTRA CULTURAL ITINERANTE POR LA DIGNIDAD,
LA IGUALDAD Y EL TRABAJO....

Homenaje Día del Trabajador - Finales Pintura.

Serie: Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia.
Técnicas: Mixtas.
60 x 80 cm.
Revista CULO
LAUTARO DORES ARTISTICO
Ver más — con Mabel Derosa, Eduardo Monte Jopia, Elina Temporetti, Silvia Martinez, Gladys Eva Benitez, Galeria Artesolvictoria y Hoy Colectivo de Arte.

MUESTRA CULTURAL ITINERANTE POR LA DIGNIDAD,
LA IGUALDAD Y EL TRABAJO....

Homenaje Día del Trabajador - Finales Pintura.

Serie: Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia.
Técnicas: Mixtas.
60 x 80 cm.
Revista CULO
LAUTARO DORES ARTISTICO
Ver más — con Javier Sebastian Gimenez.

Con Taller Galería Beatriz Papotto.


jueves, 11 de junio de 2015

El GATO diptico 80 cm x 120 cm.

 
Felis silvestris catus
Animal
  • El gato o gato doméstico y coloquialmente llamado minino, micho, mizo o miz; es una subespecie de mamífero carnívoro de la familia Felidae.
  • miércoles, 25 de febrero de 2015

    jueves, 23 de enero de 2014

    Rodolfo Kusch por Lautaro Dores / A.O. Imagen & Producción.

     
     


    Günther  Rodolfo Kusch

    Nacido en Buenos Aires el 25 de junio 1922 y fallecido en la misma ciudad el 30  de septiembre de 1979.  De padres alemanes radicados en Argentina. Profesor de Filosofía por  la Universidad de Buenos Aires en 1948. Ejerció una actividad técnica  en la dirección de psicología educacional y orientación profesional  del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires en el ámbito  de la sociología, la psicología y una amplia actividad  docente en la enseñanza secundaria y sobre todo superior en universidades  argentinas y bolivianas.
    Realizó viajes de investigación y trabajos de campo en la zona del noroeste  argentino y del altiplano boliviano; organizó simposios, seminarios  y jornadas académicas sobre la temática americana ; participó entre  otros eventos como miembro titular del XXXVII y XXXIX Congresos Internacionales  de Americanistas, del II Congreso Nacional de Filosofía en Alta Gracia,  Córdoba en 1971 y de las Semanas Académicas en torno al pensamiento latinoamericano  organizadas por la Universidad del Salvador, área San Miguel, 1970-1973;  fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores  1971-1973; integró el equipo argentino dirigido por J. C. Scannone sobre  “Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como  lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión acerca  de la relación entre religión y lenguaje” 1977-79.
    Fue sobre todo autor de numerosas obras filosóficas y literarias, en  las que transmitió lo que su gran sensibilidad poética y pensante le  permitió captar de propio y valioso en América. Su obra ha sido reunida  en 4 tomos de Obras completas, Editorial Fundación Ross, Rosario, 1998-2003,  quedando aún algunos inéditos, sobre todo anotaciones y materiales de  trabajos de campo:
    Tomo I: Datos bio-bibliográficos, Presentaciones; La seducción de la  barbarie; Indios, porteños y dioses; De la mala vida porteña; Charlas  para vivir en América. Tomo II: América profunda; El pensamiento indígena y popular en América;  Una lógica de la negación para comprender a América: La negación en  el pensamiento popular. Tomo III: Geocultura del hombre americano; Esbozo de una antropología  filosófica americana; Ensayos. Tomo IV: Lo americano y lo argentino desde el ángulo simbólico-filosófico  Pozo de América; América parda; Bolivia; SADE; Teatro; Anotaciones para  una estética de lo americano; Homenaje a R. Kusch de la Cámara de Diputados  de la Nación.

    Falleció en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1979.



    Lola Mora por Lautaro Dores / A.O. Imagen y Producción.

     
     


    Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández o Dolores Mora Vega, más conocida como Lola Mora (El Tala, provincia de Salta, Argentina, 17 de noviembre de 1866[2] – Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 7 de junio de 1936) fue una importante escultora argentina.

    Trayectoria

    Su lugar de nacimiento fue controvertido: tradicionalmente se consideraba que era originaria de la población de Trancas, provincia de Tucumán.
    Su padre era Romualdo Alejandro Mora, tucumano llegado a la localidad de El Tala, Departamento La Candelaria (Provincia de Salta) en 1857, donde contrajo matrimonio el 16 de marzo de 1859 con Regina Vega, una estanciera salteña nacida en El Tala. Lola Mora (Dolores Candelaria Mora Vega) era la tercera hija de siete hermanos: tres varones y cuatro mujeres. En 1870, a sus 4 años de edad, su familia decidió instalarse en la ciudad de San Miguel del Tucumán.
    En agosto de 1874, a los siete años de edad, comenzó sus estudios en el exclusivo Colegio Sarmiento, colegio laico de Tucumán, obteniendo excelentes calificaciones en casi todas las asignaturas.

    Ricardo Carpani por Lautaro Dores / A.O. Imagen & Producción.

     
     
     


    Nació el 11 de febrero de 1930 en Tigre, Provincia de Buenos Aires. Su familia se mudó a Buenos Aires en 1936 donde Carpani terminó sus estudios secundarios. Luego comenzó a estudiar derecho pero pronto lo abandonó. A los 20 años viajó a París, Francia, donde primero fue modelo de artistas y luego artista.
    Volvió a Buenos Aires en 1952 y estudió un año con el maestro Emilio Pettoruti. Su primera exhibición de arte tuvo lugar en 1957. En 1959 conformó el Grupo Espartaco junto a Sánchez y Mollari, a los que se les sumaron Juana Elena Diz (1925), Raúl Lara Torrez (1940) joven pintor boliviano, Pascual Di Bianco (1930-1978), Carlos Sessano (1935), Esperilio Bute(1931-2003) y Franco Venturi, nacido en 1937 y desaparecido en 1976. Carpani era simpatizante de las causas sociales y sus pinturas hacen foco en temáticas tales como el desempleo, los trabajadores y los pobres, así como en temas nacionalistas.[2] Son fuertes, sólidas y de cortes claros, a menudo retratando determinadas personas. Esta línea de trabajo se refleja en sus ilustraciones del Martín Fierro, el poema épico gauchesco argentino.
    En los años ’70 Carpani, al igual que otros artistas, escritores e intelectuales argentinos durante la dictadura autoproclamada como Proceso de Reorganización Nacional, se autoexilió y se estableció en Madrid, España (donde fija su residencia), y luego viajó por Europa, los Estados Unidos de América, Cuba, México y Ecuador. Expone, en forma individual, en Roma, Estocolmo, Hamburgo, Palma de Mallorca, Barcelona, Madrid, Bilbao, Róterdam y otras ciudades europeas. También participa de muestras colectivas: “Museo Internacional de la Resistencia”, en Madrid, “Arte y Solidaridad”, en el Museo D’ Arte Moderna Di Ca’ Pesaro (Venecia). En América Latina: en San Juan de Puerto Rico , La Habana – colectivas e individuales – y en Quito, una exposición antológica , en el Museo Augusto Rendón.[3] Al mismo tiempo, junto a otros artistas en la Comisión Argentina por la Defensa de los Derechos Humanos, denunció los crímenes de la dictadura para que se sepan en el resto del mundo.

    viernes, 21 de septiembre de 2012

    Pequeño formato...en formación

    La obra de Lautaro Dores transmite un sentido intenso del espacio y del movimiento. Las formas parecen ensamblarse unas dentro de otras para comunicar la idea de profundidad y permite al artista simplificar los contornos de sus objetos sin que el cuadro parezca plano. Dores hace presión sobre la realidad, no quiere quedarse en la periferia, transfigura todo el espacio, el no cuenta, vive. No reproduce, recrea. Libera completamente su temperamento, nos da una imagen íntima. Sus cuadros no son decoración, belleza, orden, sino sólo expresión. En su paleta, variada, predominan los colores vibrantes. Su pincelada, con una carga matérica importante, nos brinda un ritmo no planeado, es puro instinto. Maria Mónica Abdala. Crítica.

    domingo, 3 de junio de 2012

    RODOLFO GARCIA, PROGRAMADOR DE LA PERLA ROCK - Revista Tu-Pak en la Perla del Once con Javier Martínez



    Cuando La Perla reabrió sus puertas al rock, Javier Martínez –personaje principal de su mística– sacó de la galera un término para acompañar la gesta: bostalgia, un neologismo que, en el planeta del ex Manal, traduce como bosta a la nostalgia. “Por eso volví, por eso me anoté, porque no es una cosa para decadentes con el alma muerta, que miran para atrás... los ojos no están en la nuca, están adelante”, sentenció, en medio de la reinauguración. Lo rodeaban otros músicos: Alejandro Medina, Miguel Cantilo y Alejandro del Prado, entre ellos, mientras Ricardo Soulé y Willy Quiroga sorprendían con una reunión espontánea del 70 por ciento del viejo y querido Vox Dei para entrarle a “Libros Sapienciales” y Del Prado recurría a “Los locos de Buenos Aires”, para precisar un nexo entre épocas. Pasó un tiempo y el bar, que supo ser refugio de rebeldes y trasnochados cuando el rock apenas amanecía en Buenos Aires (los ’60, el baño, “La balsa”, la bohemia), cumplió su sino: esta noche volverá a subir Del Prado y, mañana, el eterno Javier... La cosa marchó.
    Año y medio después del retorno, Rodolfo García, ex baterista de Almendra y Aquelarre y actual programador de La Perla (ubicado en Rivadavia y Jujuy), está sentado a la mesa más cercana a la barra. Los mozos, camaradería mediante, limpian el lugar y él toma cerveza con queso y papas fritas. Había tocado la batería junto a María Rosa Yorio en una noche fría, con algunas sillas vacías entre las 150, y le da por hacer un balance que, estratégico, descarta también la idea de bostalgia: “La idea inicial había sido arrancar paso a paso, pero el primer día fue un éxito total. Cuando hicimos la prueba de sonido, ya estaban todas las reservas hechas y así seguimos, hasta que nos sorprendió un parate: tuvimos el local clausurado por un problema burocrático y eso nos quitó un poco el impulso”, cuenta el pelilargo sobre aquella jornada de reapertura. La clausura fue piloteada y el bar funciona como bar –a secas– todos los días de la semana, hasta que viernes y sábado de seis de la tarde hacia adelante se reutiliza como marcaba el objetivo inicial: espacio de rock. “El perfil es rockero y arrancamos haciendo base en los músicos históricos, sobre todo en aquellos que eran habitués a mediados de los ’60, pero no estamos circunscriptos a eso: tratamos de que haya una apertura hacia los rockeros de generaciones posteriores”, señala García, sobre el criterio de programación.
    Así se han cruzado –en este escenario pequeño pero cálido, contenido por una inmensa foto de Luis Alberto Spinetta– Leo García, Gonzalo Aloras y Pablo Dacal con Javier Martínez, Kubero Díaz, Ciro Fogliatta y Litto Ne-bbia. “No queremos limitarnos a una sola generación, pero es cierto que la gente relaciona mucho el tema de lo que significó este lugar como emblema de una época, como punto de reunión, con músicos que en ese momento, la década del ’60, eran habitués: Medina, Zaguri, Nebbia, en fin... no es que el criterio de programación esté atado a eso, pero debemos seguir respetando ese criterio, sobre todo porque no hay otros lugares que les destinen un espacio a los históricos.” García expande la lista y recala en Vox Dei (hoy con Willy Quiroga, Carlos Gardelini y Simón Quiroga), Ricardo Soulé, Alma y Vida y Claudia Puyó. “Me gustaría sumar a otros, pero hay músicos que eligen un lugar en Buenos Aires para que, cada vez que se presenten, sea ahí. No quieren diversificarse y eso es entendible, porque si tenés un público que te sigue a vos, no tiene sentido tocar en diferentes lugares para dirigirte al mismo público. Son estrategias de cada artista, muy respetables, por supuesto.”
    García no era habitué de La Perla. Eran épocas de Almendra y paraba en el Parque Bar de Belgrano. Pero lo conoció. “Nada que ver con lo que es ahora. Hoy es un lugar más confortable desde todo punto de vista. En aquel momento era el típico bar de barrio que estaba abierto las 24 horas. Ese tipo de sitio al que ibas cuando salías de una fiesta y no te querías ir a dormir. Era para intentar seguir la noche con poetas, músicos, escritores, cineastas o estudiantes universitarios que tomaban un café tras otro. Así era, porque en aquella época, contra lo que cuentan algunas leyendas, no era normal que se tocara acá. De hecho, ‘La balsa’ se compuso en el baño ¿no...? Eso habla de que no era tan aceptable tocar la guitarra en una mesa. Hoy sí”, se ríe. La Perla Rock también destina los domingos a un concurso para bandas nuevas. Tocan tres por domingo con entrada libre y gratuita, bajo la escucha de un jurado integrado por Daniel Amiano, Machi Rufino, Roy Quiroga y el mismo García como coordinador. “Se elige un ganador por mes y entre ellos van a competir en noviembre. El que salga elegido tendrá como premio la grabación de un disco en Melopea. También vamos a hacer un compilado con los ganadores de cada mes bajo el nombre de La Perla Rock 2012”, informa el baterista.
    La nueva Perla lleva ya dos mojones importantes en su breve devenir resignificado. Dos homenajes. Uno a Litto Nebbia, que socorrió a Tanguito cuando éste esbozaba los primeros versos del tema emblema del rock argentino, con el propio homenajeado cantando gemas como “Sueña y corre” o “Vamos negro”, además de “La Balsa”, con Moris. Y otro a Spine-
    tta, poco después de su desaparición física. Fue una juntada de amigos que García imaginó sin fines de lucro, y a beneficio de la Casa Garrahan. “Un día lo publiqué en el Facebook y a la mañana siguiente estaban todas las entradas agotadas”, evoca. Tocaron sin cobrar, y a dos funciones completas, el Mono Fontana, Litto Nebbia, Emilio Del Guercio, el trío Epumer-Judurcha-Rufino y Franco Luciani. “Fue algo muy emotivo”, dispara García y no puede esquivar el recuerdo del viejo compañero de Almendra. “Estoy tocando poco y sin un proyecto estable... el último que tuve fue precisamente con el Flaco y Daniel Ferrón. Estuvimos tocando durante dos años, un día fijo por semana. Nos juntábamos en una salita de ensayo que tengo en casa, después pasamos a su estudio y estábamos tocando un material nuevo recontra interesante. No descarto la posibilidad de editarlo. Son siete temas que habíamos grabado con la idea de seguir y, tal vez, sacar un disco”, destapa García, para sorpresa de sus allegados. Cuarenta años después, La Perla sigue generando ocurrencias.

    La Perla del Once con Claudio Orellano


     

    Claudio Orellano: “Todavía me identifican con Crónica TV”





    FICHA
    Conducción: Claudio Orellano

    “En cuerpo y alma”

    Urquiza, FM 91.7

    Sábados de 15 a 19.

    Con: Jorge González, María Angeles Rajoy, Guadi Calvo, Rafael de la Torre.


    El Sabado 2 de junio en La Perla del Once se presento Emilio Villanueva con Sr. Masa.
    Una noche de buen Blues y buena musica con amigos, entre ellos se presentaron: Pajarito Zaguri, Emilio Villanueva, entre otros. 

    domingo, 13 de mayo de 2012

    ALEPH


    Obra del artista visual Lautaro Dores declarada Patrimonio Historico Nacional por el Museo Parlamentario del HSN.

    HUELLAS



    Obra de la serie Irreversibles seleccionada para arte de tapa del libro "Huellas" del escritor Bernardo Ferreira, presentado en la feria del libro 2012.

    martes, 3 de abril de 2012

    irreversible mente pas verde



    QuIeN Es PasVerDE ???

    Ultimos tweets para pasverde:

    Eric@11: -Que buena la edicion del video de U2 de la gira 360. Sos un capo!


    Leo_Hot: -Cuando nos volvemos a juntar capo? Tengo nuevas ideas para nuestro proyecto. Esta ves el Jack Daniels lo invito yo


    Jamaica_ no_problem: -Gracias por conseguirme los cucus para el camarin de Bjork, esta re pegada con lo latino.


    AnA_rChy@siD: Genial no haberte fotografiado con el grupo de los 8 !!


     

     

    Luego de estas ultimas señales en la web, un nuevo e inconmensurable vacio se vuelve a intalar en la historia de mitico personaje.

    Poderes mundiales invierten miles de dolares tratando de averiguar el paradero de pasverde con rotundo fracaso. Se dice que los que lo conocen es porque tienen la capacidad de entender sus mensajes.

    No puedes encontrarlo, el te encuentra a vos...


     

    Yo lo conozco...me esta volviendo loco!!! Pero vale la pena el viaje...

     

    Gurdjíeff mostró que la evolución del hombre es el resultado del crecimiento [y desarrollo] interior individual; que tal apertura interior es la meta de todas las religiones, de todos los caminos, pero que requiere un conocimiento directo y preciso, pero que sólo se puede adquirir con la ayuda de algún guía con experiencia y a través de un prolongado estudio de sí y del trabajo sobre sí mismo.

    Postura a la que pasverde parece aferrarse por sobre todas las cosas.

    irre VER sible


    Se dice por ahi, en bocas de quienes lo pronuncian, que pasverde obtuvo su nombre de un templo budista en uno de sus viajes en busqueda del conociemiento absoluto. Mucho antes de que nosotros supieramos de su existencia. Hay quienen afirman que en el Africa meridional en una tribu de Kimbandas, le enseñaron antiguos rituales milenarios trasmitiendole el paradigma de la existencia en un tiempo inverso como regla, viniendo del futuro transitando el presente hacia el pasado en un camino inexorable hacia la luz. Hacia la evolucion de un ser. Hay quienes afirman que es un chanta, pero como ser ignorante y temeroso de lo desconocido, todos sabemos que no es asi porque yo como vos sabemos que es real!

    Yo manifiesto ser amigo de pasverde en una red social .


     

    Nunca se supo si era realidad o ficcion la historia de K es parte de los mitos urbanos de la buenos aires de los años 80 's.

    Asceroramiento personalizado de estrellas, decia en su tarjeta...resaltandolo como el guru de las estrellas.

    luego de su juicio con madonna , comenzo su ascenso en produccion de espectaculos multimedia.

    Trasciende que luego de un accidente en un refugio de la antartida, sobrevivio veititres dias solo con una botella de whisky,

    luego desapareceria durante una decada en viajes iniciaticos al chamanismo,

    primero en la america profunda luego en los mas reconditos monasterios del asia intima.

    En su retorno a occidente, el mito comenzo a circular, y todo nos lleva al enigmatico K.


    Quien es K? Quien es pasverde?

    Seran la misma persona?

    Son parte de un imaginario colectivo?

    En estos tiempos que muchos afirman que es el apocalipsis, realmente un ser mitologico; el demonio de todas las caras se encuentra entre nosotros?


     

    Usted...conoce a pasverde?

    Yo...lo conozco!

    Y es un capo!

    iRreVeR si BleS



    Producciones Tu-Pak:

    Investigacion - ultimo momento -







    ¿Quien es PasVerdé?


     

    Kalén (de varón): "ser otro, diferente" en shelk' nam.


     

     

    A -eh! estas conectado?

    B -si, estaba chequeando el facebook

    A -lo clikeaste a pasverde?

    B - lo tengo en favoritos hace 3 meses

    A - tiene alguna foto en el perfil?

    B - no pero se que C tiene una foto linkeada desde su muro

    A - genial! la pudiste abrir?

    B - no porque le envie la soliscitud de amistad a C y esta sobrepasado de limites de amigos

    A - que capo este pasverde! A todo el mundo que acepta como amigo le sobrepasa la capacidad de amigos

    B - che...no sera un virus?

    iRRe VerSiBlES must Be or not too



    En este tiempo, todo debe continuar
    (Show must go on)
    Y eso esta bien….por q hoy es así…

    domingo, 18 de septiembre de 2011

    SoMoS


    Somos el pueblo de los excluidos.

    Somos de la Tierra de los exilios múltiples.

    Somos las gentes, devenidas de los negros,

    los indios, y de los perseguidos europeos por cuestiones políticas,

    religiosas y de otras índoles.

    Somos los que estamos escondidos en el patio tracero.

    Somos los que estamos parados sobre las riquezas.

    Somos los originales ahora, y esta es nuestra Tierra, Madre,

    daremos batalla !

    LaUtArO