Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de julio de 2018

Soul Sister - 150 x 100 cm. www.lautarodores.com

www.lautarodores.com
Action Painting Figurativo segun YACO: action painting.

Técnica pictórica que se basa en la plasmación de la gestualidad corporal en la obra; es utilizada sobre todo en el expresionismo abstracto.

domingo, 14 de diciembre de 2014

31 años de DEMOCRACIA ARGENTINA por Lautaro Dores



Brindemos por los 31 maravillosos años de nuestra joven e imperfecta DEMOCRACIA!! ...

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).1

Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos. Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos vinculantes, elecciónes primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.

No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo.


jueves, 23 de enero de 2014

Rodolfo Kusch por Lautaro Dores / A.O. Imagen & Producción.

 
 


Günther  Rodolfo Kusch

Nacido en Buenos Aires el 25 de junio 1922 y fallecido en la misma ciudad el 30  de septiembre de 1979.  De padres alemanes radicados en Argentina. Profesor de Filosofía por  la Universidad de Buenos Aires en 1948. Ejerció una actividad técnica  en la dirección de psicología educacional y orientación profesional  del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires en el ámbito  de la sociología, la psicología y una amplia actividad  docente en la enseñanza secundaria y sobre todo superior en universidades  argentinas y bolivianas.
Realizó viajes de investigación y trabajos de campo en la zona del noroeste  argentino y del altiplano boliviano; organizó simposios, seminarios  y jornadas académicas sobre la temática americana ; participó entre  otros eventos como miembro titular del XXXVII y XXXIX Congresos Internacionales  de Americanistas, del II Congreso Nacional de Filosofía en Alta Gracia,  Córdoba en 1971 y de las Semanas Académicas en torno al pensamiento latinoamericano  organizadas por la Universidad del Salvador, área San Miguel, 1970-1973;  fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores  1971-1973; integró el equipo argentino dirigido por J. C. Scannone sobre  “Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como  lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión acerca  de la relación entre religión y lenguaje” 1977-79.
Fue sobre todo autor de numerosas obras filosóficas y literarias, en  las que transmitió lo que su gran sensibilidad poética y pensante le  permitió captar de propio y valioso en América. Su obra ha sido reunida  en 4 tomos de Obras completas, Editorial Fundación Ross, Rosario, 1998-2003,  quedando aún algunos inéditos, sobre todo anotaciones y materiales de  trabajos de campo:
Tomo I: Datos bio-bibliográficos, Presentaciones; La seducción de la  barbarie; Indios, porteños y dioses; De la mala vida porteña; Charlas  para vivir en América. Tomo II: América profunda; El pensamiento indígena y popular en América;  Una lógica de la negación para comprender a América: La negación en  el pensamiento popular. Tomo III: Geocultura del hombre americano; Esbozo de una antropología  filosófica americana; Ensayos. Tomo IV: Lo americano y lo argentino desde el ángulo simbólico-filosófico  Pozo de América; América parda; Bolivia; SADE; Teatro; Anotaciones para  una estética de lo americano; Homenaje a R. Kusch de la Cámara de Diputados  de la Nación.

Falleció en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1979.



Lola Mora por Lautaro Dores / A.O. Imagen y Producción.

 
 


Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández o Dolores Mora Vega, más conocida como Lola Mora (El Tala, provincia de Salta, Argentina, 17 de noviembre de 1866[2] – Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 7 de junio de 1936) fue una importante escultora argentina.

Trayectoria

Su lugar de nacimiento fue controvertido: tradicionalmente se consideraba que era originaria de la población de Trancas, provincia de Tucumán.
Su padre era Romualdo Alejandro Mora, tucumano llegado a la localidad de El Tala, Departamento La Candelaria (Provincia de Salta) en 1857, donde contrajo matrimonio el 16 de marzo de 1859 con Regina Vega, una estanciera salteña nacida en El Tala. Lola Mora (Dolores Candelaria Mora Vega) era la tercera hija de siete hermanos: tres varones y cuatro mujeres. En 1870, a sus 4 años de edad, su familia decidió instalarse en la ciudad de San Miguel del Tucumán.
En agosto de 1874, a los siete años de edad, comenzó sus estudios en el exclusivo Colegio Sarmiento, colegio laico de Tucumán, obteniendo excelentes calificaciones en casi todas las asignaturas.

Ricardo Carpani por Lautaro Dores / A.O. Imagen & Producción.

 
 
 


Nació el 11 de febrero de 1930 en Tigre, Provincia de Buenos Aires. Su familia se mudó a Buenos Aires en 1936 donde Carpani terminó sus estudios secundarios. Luego comenzó a estudiar derecho pero pronto lo abandonó. A los 20 años viajó a París, Francia, donde primero fue modelo de artistas y luego artista.
Volvió a Buenos Aires en 1952 y estudió un año con el maestro Emilio Pettoruti. Su primera exhibición de arte tuvo lugar en 1957. En 1959 conformó el Grupo Espartaco junto a Sánchez y Mollari, a los que se les sumaron Juana Elena Diz (1925), Raúl Lara Torrez (1940) joven pintor boliviano, Pascual Di Bianco (1930-1978), Carlos Sessano (1935), Esperilio Bute(1931-2003) y Franco Venturi, nacido en 1937 y desaparecido en 1976. Carpani era simpatizante de las causas sociales y sus pinturas hacen foco en temáticas tales como el desempleo, los trabajadores y los pobres, así como en temas nacionalistas.[2] Son fuertes, sólidas y de cortes claros, a menudo retratando determinadas personas. Esta línea de trabajo se refleja en sus ilustraciones del Martín Fierro, el poema épico gauchesco argentino.
En los años ’70 Carpani, al igual que otros artistas, escritores e intelectuales argentinos durante la dictadura autoproclamada como Proceso de Reorganización Nacional, se autoexilió y se estableció en Madrid, España (donde fija su residencia), y luego viajó por Europa, los Estados Unidos de América, Cuba, México y Ecuador. Expone, en forma individual, en Roma, Estocolmo, Hamburgo, Palma de Mallorca, Barcelona, Madrid, Bilbao, Róterdam y otras ciudades europeas. También participa de muestras colectivas: “Museo Internacional de la Resistencia”, en Madrid, “Arte y Solidaridad”, en el Museo D’ Arte Moderna Di Ca’ Pesaro (Venecia). En América Latina: en San Juan de Puerto Rico , La Habana – colectivas e individuales – y en Quito, una exposición antológica , en el Museo Augusto Rendón.[3] Al mismo tiempo, junto a otros artistas en la Comisión Argentina por la Defensa de los Derechos Humanos, denunció los crímenes de la dictadura para que se sepan en el resto del mundo.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Revista PULSO PARLAMENTARIO. Arte de Tapa diciembre 2013.


 
 
 
 
Arte de Tapa diciembre 2013.



Democracia 0

Serie Democracia 0

50 x70 cm

Técnica Mixta

 

A 30 años del retorno de la Democracia, en alusión a la primavera  Alfonsinista, por la esperanzas, de esos tiempos, en estos tiempos, el eterno renacer y rebrotar de una democrazia Latinoamericana.

Primavera, Democracia  0. El eterno resurgir que nos dará la victoria.

 

LAUTARO DORES




jueves, 21 de noviembre de 2013

Carlitos Balá - Carlos Mastrangelo y Lautaro Dores "Un Gestito de idea"


Carlitos Balá
Humorista
Disponible en
Carlos Salim Balaá, más conocido como Carlitos Balá, es un humorista y actor argentino. Es famoso por su dedicación al entretenimiento para niños, adolescentes y adultos. Wikipedia
Fecha de nacimiento13 de agosto de 1925 (edad 92 años), Buenos Aires

El Premio es instituido por la Asociación Argentina de Actores desde 1991

La entrega del Premio Podestá a la Trayectoria Honorable, se llevó a cabo ayer pasadas las 18 hrs. en el Salón Azul del Congreso Nacional, con una colmada participación de actores de varias provincias del país.
Recibieron las medallas por los 50 años de afiliación al sindicato de actores grandes figuras como Arturo Puig, Graciela Dufau, Carlos Balá, Zulma Faiad, Enrique Liporace, Thelma Biral, Norman Brisky, Dorys del Valle, María Ibarreta, Julio Baccaro, Juana Hidalgo y José Luis Massa.
También recibieron sus medallas importantes nombres que han dejado su huella en la historia de la televisión, el cine y el teatro, como Gloria Leyland, Mabel Pesen, Marta Albanese, Susana Freyre, Ana María Cachito y Susana Beltrán, entre otros.
En esta oportunidad, recibieron el premio a la Trayectoria Honorable el director Santiago Doria, los actores Mario Labardén, Elena Petraglia, Jorge “Gino” Ochoa, Gabo Correa, Pasverde; las actrices que han realizado una carrera destacada en doblaje Dora Guzmán, Susana Román y Livia Fernán. Además, recibieron el galardón a la trayectoria, dos referentes del interior del país: Silvana Montemurri de Santa Fe y Raquel Velázquez de Misiones.
La Asociación Argentina de Actores entregó menciones especiales a las personas y organizaciones que aportan su trabajo para el fortalecimiento de la democracia y de la cultura nacional. Fueron distinguidos este año el periodista Víctor Hugo Morales, la revista La Garganta Poderosa, la Coalición por una Comunicación Democrática, el Equipo Argentino de Antropología Forense y el director teatral Alberto Ure.
Durante la ceremonia, se entregaron reconocimientos especiales a sindicatos de Brasil y de Colombia (SATED y CICA), que pertenecen a la Federación Internacional de Actores, filial Latinoamérica, que actualmente preside Luis Alí, secretario general del sindicato argentino.

Nota completa: http://grupotupak.wordpress.com/2013/11/06/se-entregaron-los-premios-podesta-2013/