miércoles, 14 de agosto de 2013

Serie "Los Flacos" de Lautaro Dores - Luis Alberto Spinetta.

Luis Alberto Spinetta (Buenos Aires, 23 de enero de 1950 - ibídem, 8 de febrero de 2012), conocido como El Flaco, fue un cantante, guitarrista, poeta y compositor argentino de rock, considerado de los más importantes en su país. La gran complejidad instrumental, lírica y poética de sus obras le valió el reconocimiento en Latinoamérica y en el mundo entero. Es considerado uno de los padres del rock argentino y precursor del rock latino. Fue líder del grupo Almendra, considerada como una de las bandas fundadoras del rock nacional argentino, así como de Pescado Rabioso, Invisible, Spinetta Jade y Spinetta y los Socios del Desierto. En sus letras hay influencia de escritores, poetas, artistas y pensadores como Rimbaud, Van Gogh, Jung, Freud, Niestzsche, Foucault, Deleuze, Castaneda y Artaud. En 2009, ganó el Gardel de Oro, el premio musical más importante de ese país. Su álbum Artaud, fue considerado por la revista Rolling Stone como el mejor de la historia del rock argentino. Además, otros ocho de sus álbumes fueron incluidos también en la lista de los 100 mejores (Almendra I, Pescado 2, Kamikaze, El jardín de los presentes, Almendra II, La la la con Páez, Invisible y Bajo Belgrano). Su tema "Muchacha (Ojos de papel)" fue considerado en 2002 por la revista Rolling Stone y la cadena MTV como la segunda mejor canción de todos los tiempos del rock argentino y la 28ª del rock hispanoamericano, por el sitio Rock en las Américas. Las siguientes canciones de su autoría también han sido consideradas entre las 100 mejores del rock argentino: "El anillo del Capitán Beto", "Maribel se durmió", "Me gusta ese tajo", "Cantata de puentes amarillos", "Rutas argentinas", "El monstruo de la laguna", "Canción para los días de la vida", "Resumen porteño" y "Seguir viviendo sin tu amor" (Rolling Stone-MTV y Rock.com.ar). En 2009 festejó sus 40 años de trayectoria con un mega recital bajo el título de Spinetta y las Bandas Eternas, que duró cinco horas y media y que convocó a 40 mil personas en el estadio de Vélez Sarsfield, en el que el músico reunió a todas las bandas de su carrera y a los principales músicos de rock de la Argentina. Dicho recital fue considerado el recital de la década, un año más tarde. Falleció el 8 de febrero de 2012, a los 62 años. Sus cenizas fueron arrojadas al Río de la Plata, siguiendo la última voluntad del músico, al lado del Parque de la Memoria de Buenos Aires construido para recordar a los desaparecidos en la última dictadura militar.

Serie "Los Flacos" de Lautaro Dores

(Carlos Alberto García Moreno; Buenos Aires, 1951) Músico argentino, uno de los más reconocidos intérpretes y compositores de rock y de rock progresivo de su país. A la temprana edad de cuatro años ya tocaba el piano y a los doce recibió el diploma de concertista de música clásica, lo que da cuenta de su extraordinario talento para la música. Charly García (Carlos Alberto García Moreno; Buenos Aires, 1951) Músico argentino, uno de los más reconocidos intérpretes y compositores de rock y de rock progresivo de su país. A la temprana edad de cuatro años ya tocaba el piano y a los doce recibió el diploma de concertista de música clásica, lo que da cuenta de su extraordinario talento para la música. Charly García Con catorce años formó su primer grupo, To Walk Spanish, en donde interpretaba versiones de los Beatles y los Rolling Stones; más tarde formó Sui Generis, junto a Nito Mestre y Carlos Piegari. Con este grupo editó su primer disco, Vida, que salió a la venta en 1972. Tras éste vinieron Confesiones de invierno (1973) e Instituciones (1974). Pero en 1975 el grupo se disolvió. Poco después formó PorSuiGieco, grupo de efímera vida que no llegó a editar ningún disco. Y más tarde, en ese mismo año de 1975, lo intentó con otra nueva banda, La máquina de hacer pájaros, grupo que lanzó al mercado dos discos: La máquina de hacer pájaros y Películas, en los años 1976 y 1977, respectivamente. En 1978 Charly formó otra banda, Serú Girán; aunque no obtuvo con ella gran popularidad, grabó cinco discos hasta el año 1982, año en que este grupo dejó de existir y nuestro protagonista volvió a montar otra formación, esta vez con Andrés Calamaro a los teclados. Con esta nueva banda obtuvo por fin el reconocimiento popular, sobre todo a raíz de la edición de Yendo de la cama al living. Era el tiempo de la Guerra de Las Malvinas, y las nuevas canciones se presentaron en el estadio de Ferrocarril Oeste ante veinticinco mil personas. Un año más tarde, Charly García volvió a cambiar el personal de la banda que le acompañaba; Calamaro, concretamente, fue sustituido por Fito Páez en los teclados. El primer fruto de esta nueva formación fue Clics modernos, al que siguió Piano Bar en 1984. En 1986 comenzó una segunda etapa de la carrera musical de García. Grabó su siguiente álbum, Tango, con un antiguo compañero de Serú Girán, Pedro Aznar. Más tarde, se decidió a grabar definitivamente en solitario, y fruto de este trabajo fue el elepé Parte de la religión, que vio la luz en 1987, y en el que las colaboraciones de otros músicos brillaban por su ausencia. Tras éste, se editó una recopilación de canciones (Cómo conseguir chicas) que no habían salido a la luz en el momento en que habían sido creadas. En 1991, de nuevo con Pedro Aznar, grabó Tango 4, y un año más tarde volvieron a reunirse los integrantes de Serú Girán, reencuentro del que nació Serú Girán ´92. En 1994 compuso una ópera-rock llamada La hija de la lágrima. Un año más tarde volvió a la carga con Estaba en llamas cuando me acosté y, en ese mismo año, grabó un unplugged para la MTV. Este disco marcó el fin de otra etapa en la vida del prolífico músico argentino. En 1996 editó Say no more, que fue lanzado al mercado desde su propio sello discográfico, también llamado Say no more. El siguiente lanzamiento de la compañía discográfica de García fue un proyecto llamado Constant Concept, en el cual Mercedes Sosa interpretaba canciones del propio Charly García. En 2004 recibió el premio Latino de Honor de la Academia de la Música argentina.

Lautaro Dores POP

Nace en la Ciudad de Buenos Aires, cursa sus estudios de arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y se perfecciona en el Instituto Universitario Nacional de Arte (I.U.N.A.). Realiza prácticas sobre muralismo y arte urbano con el artista plástico Marino Santa María y con discípulos del maestro Ricardo Carpani. Actividades performáticas: I.M.P.A. “La Fábrica” Ciudad Cultural. Metrovías Estación de Subte Congreso. Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Teatro Gral. San Martín. La Trastienda. Museo Etnográfico Juan Ambrosetti de la Facultad de Filosofía y Letras. Casa de Cultura de la Provincia de Río Negro. Casa de la Provincia de San Luis. Centro Cultural Recoleta. Centro Cultural Ricardo Rojas. Museo Kosice junto a Gyula Kosice. I.V.A. (Instituto Vocacional de Arte). Crea un espacio de actividades performáticas en el Honorable Senado de la Nación, interactuando con Comisión de Cultura del Parlamento, la Legislatura, el Instituto de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, y el Parlamento Cultural del Mercosur (PARCUM). Ilustra libros y revistas culturales, algunas de ellas junto con la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y la Dirección General de Cultura del Honorable Senado de la Nación y el sitio oficial en la web del Parlamento. Ultimas muestras: Asociación Argentina de Actores, 2013. Congreso Nacional, Salón Azul y De las Provincias, 2012. Manzana de las Luces 2009/10/11/12. Arte Clásica 2008/12. Facultad de Filosofia y Letras, Museo Etnográfico Juan Ambrosetti. 2009/10/11/12. Café Tortoni, 2008

Serie Heroes de la Patria Grande por Lautaro Dores - El Che

Revolucionario iberoamericano (Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967). Ernesto Che Guevara nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió Medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Perón; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de Iberoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la ideología marxista. En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Batista.

Serie Democracia 0 de Lautaro Dores

“Con la democracia se come, se cura y se educa”, insistía Raúl Alfonsín en su campaña de 1983, cuando la dictadura militar estaba demasiado cerca y la necesidad de superar los años de terror mediante el voto parecía demasiado lejos. Hoy, treinta años después, sabemos que la democracia, por sí sola, no garantiza que se coma, se cure y se eduque, pero aprendimos que sin democracia no existe ninguna garantía de nada. Es una lección que parece un resumen de la obviedad para los más jóvenes, que ya se acostumbraron a las urnas y a la libertad. Pero por primera vez en nuestros 200 años de historia, dos generaciones de argentinos nacieron y crecieron dentro de la normalidad constitucional. Y esto es un hecho valiosísimo que tenemos que celebrar. Y no es que en estos años no faltaran problemas. Todo lo contrario. Pero justamente terminaron constituyendo la prueba decisiva de que la salud republicana comenzaba a recuperarse. Antes de 1983, probablemente cualquier gobierno democrático hubiera sido derrocado ante un levantamiento militar como el de Semana Santa de 1987, una hiperinflación como la de 1989, un aluvión de hechos de corrupción como los de la década menemista o una crisis profunda como la de 2001. En estas tres décadas las instituciones resistieron, el andamiaje democrático no se quebró. Celebremos los jovenes 30 años de la democracia Argentina!!!

Serie Democracia 0 de Lautaro Dores


30 años de democracia


en el marco del trigésimo aniversario desde la recuperación de la democracia por parte de todo el pueblo argentino, con el objeto de reafirmar la vigencia de los valores inherentes a la vida democrática y remarcar su importancia en la vida política, económica, educativa, científica y cultural de todos los habitantes de nuestra patria.



martes, 9 de julio de 2013

Se Inauguro la muestra "Little Demons" de Lautaro Dores - del 6 al 31 de julio en la radio Arinfo, San Martin 655.

La Revista y Grupo Tu-Pak estuvieron presentes en el Encuentro Literario Cátedra Chile Capitulo II Literatura en Torno Al Concepto Identidad, que se realizó el 5 y 6 de julio de 2013. La primera jornada se desarrolló en la Bodega del Café Tortoni y estuvo enfocada en el 1° Encuentro de Dirigentes de Asociaciones de Escritores de Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, cuyas palabras de bienvenida fueron por parte del Cónsul General de Chile en Buenos Aires, Dr. Raúl Sanhueza Carvajal y el Presidente del Centro Chileno Bernardo O´Higgins, Don Homero Rojas Carreño.
Por otra parte, los disertantes fueron: Carmen Berenguer y Luis Eduardo Aguilera de la Sociedad de Escritores de Chile, Rolando Bado de la Sociedad de Escritores del Paraguay, Carlos Giovani Delevati Pasini de la Casa du Poetas de Brasil, Rosana Malaneschii de la Casa de Escritores de Uruguay, Theodosio Andrés Barrios de la Fundación Cultura Argentina, Norberto Pannonne de ASOLAPO Argentina, Víctor Redondo de la Sociedad Escritores Argentina y Eduardo Monte Jopia de la Federación Internacional de Poetas. Todos ellos hicieron hincapié en el valor de la palabra, la identidad y la importancia del incentivo de la lectura en los jóvenes.
Para finalizar la jornada, se llevó a cabo la Tertulia Poética en el Centro Cultura La Imaginería del barrio porteño de Boedo, donde se leyeron poemas.
El encuentro Cátedra Chile finalizó con la Triatlón Poética 3+1 en el Auditorio de la Radio Arinfo del centro porteño. Allí, se presentaron libros de Poetas de Chile, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, además de las distintas ponencias de Escritores de dichos países.
En el marco del encuentro se inauguró la muestra “Little Demons” del artista plástico Lautaro Dores y la muestra fotográfica “Necrópolis de los Barcos” de Eduardo Monte Jopia.