Mostrando entradas con la etiqueta ARTE ARGENTINO - LAUTARO DORES. Manuel Belgrano.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE ARGENTINO - LAUTARO DORES. Manuel Belgrano.. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de agosto de 2016

Revista PELO


NUMEROSOS MUSICOS Y ARTISTAS
EN LA MUESTRA
Homenaje al Rock Nacional en la Legislatura Porteña ( Salón Dorado) : Revista PELO + muestra fotográfica, distinciones - Editorial 3+1 - presentación del Diario de los Poetas.
to oficial de la celebración y homenaje al Rock Nacional y a la Revista Pelo en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en oportunidad de la muestra “Así nació el rock nacional”. El evento se llevará a cabo en el Hall de Honor del Palacio Legislativo, Perú 160, primer piso. Fueron invitados numerosos artistas de todas las épocas. Entre otros músicos, han confirmado su presencia Emilio del Guercio, Rodolfo García, Willy Quiroga, Ricardo Soulé, León Gieco, Raúl Porchetto, Héctor Starc, Patricia Sosa, Gustavo Bazterrica, Bernardo Baraj, Jorge Durietz, Cristina Dall, Adrián Bar, Ronan Bar, Gady Pampillón, Isa Portugheis, Deborah Dixon, Rodolfo Haerle, Yabor, Christian Van Lacke, Eduardo Frezza, Roy Quiroga, Daniel Amiano, Bárbara Grabinsky, Marcelo Montesano, Pollo Mactas, Jul Hojman, Constanza Cofreces, Marianne Ríos… y sigue la lista. En la faceta de los escritores, artistas plásticos, periodistas y personalidades conectadas con la cultura asistirán entre otros: Antonio Las Heras, Juan Manuel Cibeira, Claudio Kleiman, Diego Boris, Celsa Mel Gowland, Pancho Muñoz, Rodolfo Edwards, Rubén Andon, Marcelo Fernández Bittar, Guillermo Cantón, Javier Cofreces, Lidia Vinciguerra, Leandro Donozo, Alejandro Pont Lezica, Daniel Osvaldo García Moreno, Wilmar Caballero, Elizabeth Ambiamonte, Daniel Carceglia, Norma Parolín, Gustavo Lutteral, Eugenio Angel Alonso, Mónica Delfino, Patricia Rizzo, Marina Olmi, Sergio Levinsky, Jenniffer Pisera, Daniel Sergio Lewi, Eduardo Monte Jopia, Walter Puyol, Ezequiel Ávalos, Mariano Nieva, Bucky Delacroix, Mario González, Sandra Rini, Pablo Hortal, entre muchos otros. Pero también han manifestado su voluntad de asistencia numerosos coleccionistas y seguidores de la publicación desde tiempos inmemoriales. Están todos invitados a este encuentro reencuentro, donde habrá imágenes, recuerdos, música y amigos, muchos amigos de la generación que forjó una cultura nueva para la Argentina.








Revista PELO en la Legislatura Porteña.

NUMEROSOS MUSICOS Y ARTISTAS
EN LA MUESTRA
Homenaje al Rock Nacional en la Legislatura Porteña ( Salón Dorado) : Revista PELO + muestra fotográfica, distinciones - Editorial 3+1 - presentación del Diario de los Poetas.
to oficial de la celebración y homenaje al Rock Nacional y a la Revista Pelo en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en oportunidad de la muestra “Así nació el rock nacional”. El evento se llevará a cabo en el Hall de Honor del Palacio Legislativo, Perú 160, primer piso. Fueron invitados numerosos artistas de todas las épocas. Entre otros músicos, han confirmado su presencia Emilio del Guercio, Rodolfo García, Willy Quiroga, Ricardo Soulé, León Gieco, Raúl Porchetto, Héctor Starc, Patricia Sosa, Gustavo Bazterrica, Bernardo Baraj, Jorge Durietz, Cristina Dall, Adrián Bar, Ronan Bar, Gady Pampillón, Isa Portugheis, Deborah Dixon, Rodolfo Haerle, Yabor, Christian Van Lacke, Eduardo Frezza, Roy Quiroga, Daniel Amiano, Bárbara Grabinsky, Marcelo Montesano, Pollo Mactas, Jul Hojman, Constanza Cofreces, Marianne Ríos… y sigue la lista. En la faceta de los escritores, artistas plásticos, periodistas y personalidades conectadas con la cultura asistirán entre otros: Antonio Las Heras, Juan Manuel Cibeira, Claudio Kleiman, Diego Boris, Celsa Mel Gowland, Pancho Muñoz, Rodolfo Edwards, Rubén Andon, Marcelo Fernández Bittar, Guillermo Cantón, Javier Cofreces, Lidia Vinciguerra, Leandro Donozo, Alejandro Pont Lezica, Daniel Osvaldo García Moreno, Wilmar Caballero, Elizabeth Ambiamonte, Daniel Carceglia, Norma Parolín, Gustavo Lutteral, Eugenio Angel Alonso, Mónica Delfino, Patricia Rizzo, Marina Olmi, Sergio Levinsky, Jenniffer Pisera, Daniel Sergio Lewi, Eduardo Monte Jopia, Walter Puyol, Ezequiel Ávalos, Mariano Nieva, Bucky Delacroix, Mario González, Sandra Rini, Pablo Hortal, entre muchos otros. Pero también han manifestado su voluntad de asistencia numerosos coleccionistas y seguidores de la publicación desde tiempos inmemoriales. Están todos invitados a este encuentro reencuentro, donde habrá imágenes, recuerdos, música y amigos, muchos amigos de la generación que forjó una cultura nueva para la Argentina.

COMPARTO UNO DE LOS MOMENTOS EMOTIVOS VIVIDOS HOY EN LA LEGISLATURA, EN EL HOMENAJE AL ROCK Y A LA REVISTA PELO DIRIGIDA POR EL GENIO DE DANIEL RIPOLL , GRACIAS POR INVITARNOS Y PODER FORMAR PARTE DE ESTE DÍA HISTÓRICO JUNTO A TANTAS FIGURAS EMBLEMÁTICAS

Homenaje al Rock Nacional en la Legislatura Porteña ( Salón Dorado) : Revista PELO + muestra fotográfica, distinciones - Editorial 3+1 - presentación del Diario de los Poetas.

Eduardo Monte Jopia
En la fiesta de la cuna del Rock estuvo el Diario de los Poetas Nro 104 de Agosto presente en la entrega y distinción a Daniel Ripoll y la revista Pelo en el Salon Dorado de la Legislatura Porteña el jueves 18 de agosto a las 18 horas Gracias por este momento






















miércoles, 17 de junio de 2015

Facultad de Derecho UBA muestra 2015


Se inauguró la Muestra Itinerante de Artes Visuales 2015 en el Salón de los Pasos Perdidos de la Facultad de Derecho de la UBA, organizada por la Artista plástica y curadora Beatríz Papotto.
En el marco de del Festival de Coros Buenos Aires Canta, expusieron artistas invitados de distintas partes del país.
La muestra permanecerá abierta al público hasta el 22 de junio.












lunes, 30 de marzo de 2015

MECANO escultura constructivista por Lautaro.

El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre.
El término construction art ("arte para construcción") fue utilizado por primera vez de manera despectiva por Kasimir Malévich para describir el trabajo de Aleksandr Ródchenko en 1917.
Además del constructivismo ruso o soviético, que se vincula al suprematismo y al rayonismo o cubismo abstracto; se habla también de u...n "constructivismo holandés": el neoplasticismo de Piet Mondrian, Theo van Doesburg y el grupo De Stijl.
El término «constructivismo» aparece por primera vez como algo positivo en el Manifesto realista (1920) de Gabo Diem. Alekséi Gan utilizó la palabra como el título de su libro Constructivism, impreso en 1922. Aplicó el constructivismo a su trabajo, mientras que su abstracción geométrica se debió, en parte, al suprematismo de Kasimir Malévich.

La base de enseñanza para el nuevo movimiento fue puesta por el Comisariado del Pueblo para la Educación (o Narkompros) del gobierno bolchevique, a cargo del Ministerio de Cultura y Educación dirigido por Anatoli Lunacharski, que en 1918 suprimió la vieja Academia de Bellas Artes (en Petrogrado) y la Escuela de Moscú de Pintura, Escultura y Arquitectura. La oficina artística del Comisariado funcionó durante la Guerra Civil rusa principalmente dirigida por futuristas, que publicó el diario Arte de la Comuna. El centro del constructivismo en Moscú residía en Vjutemas: la escuela para el arte y el diseño, establecida en 1919. Gabo Diem señalaría más adelante que la enseñanza en la escuela fue orientada más en la discusión política e ideológica que en la creación artística.




 

miércoles, 14 de agosto de 2013

Serie "Heroes de la Patria Grande" por Lautaro Dores -MANUEL BELGRANO

Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Sus padres fueron don Doménico Belgrano y doña María Josefa González. Estudió en el Colegio San Carlos de Buenos Aires y en la Universidad de Salamanca. Al titularse de abogado, en 1794, regresó a Buenos Aires para trabajar como Secretario del Consulado de Comercio. Durante su gestión trató de fomentar la industria impulsando la educación. Cuando los ingleses invadieron Buenos Aires en 1806, Manuel Belgrano participó en la defensa de la ciudad y poco después se incorporó a las conspiraciones patriotas independentistas. Cuando estalló la Revolución de Mayo de 1810, Belgrano participó activamente en el Cabildo Abierto que derrocó al virrey Hidalgo de Cisneros, y fue elegido vocal de la Primera Junta de Gobierno. Entre 1810 y 1812, encabezó las tropas patriotas que lucharon contra los realistas en Paraguay y la Banda Oriental. En febrero de 1812, creó la bandera de Argentina. A comienzos de 1812 Manuel Belgrano fue nombrado Jefe del Ejército del Norte para enfrentar a las fuerzas realistas que aún controlaban el Alto Perú, y derrotó a Pío Tristán en las batallas de Tucumán (24-09-1812) y Salta (20-02-1813). Poco después fue derrotado por Joaquín de Pezuela en las batallas de Vilcapuquio (01-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813). Entre 1814 y 1815, sirvió a su patria como diplomático, gestionando ayuda en Inglaterra. A su retorno hizo propaganda a favor de un régimen monárquico constitucional para las Provincias Unidas del Río de la Plata, proponiendo nombrar como primer Rey a Juan Bautista Túpac Amaru, hermano del inca peruano Túpac Amaru II. En 1816, fue uno de los promotores de la Declaración de Independencia en el Congreso de Tucumán (09-07-1816). En sus últimos años de vida, Manuel Belgrano combatió en la guerra civil contra los federales, dirigiendo tropas contra las provincias rebeldes de Santa Fe y Santiago de Estero. Pero a mediados de 1819, pidió licencia por enfermedad y se estableció en Buenos Aires. Víctima de una hidropesía, falleció el 20 de junio de 1820.