lunes, 12 de mayo de 2014
Luis Alberto Spinetta -Serie Montruos del Rock Argentino- el origen del rock en español.
Este resumen no está disponible. Haz
clic en este enlace para ver la entrada.
jueves, 23 de enero de 2014
Antonio Berni por Lautaro Dores / A.O. Imagen & Producción.
Nace en Rosario en 1905. Comienza sus estudios en esa ciudad y en 1925 obtiene una beca que le permite viajar a Europa y concurrir a los talleres de André Lhote y Othon Friesz.
En París se pone en contacto con la pintura metafísica y con el surrealismo, además de adherir a la idea de la acción artística comprometida con la realidad política y social. De regreso en Argentina en 1930 trabaja en pinturas y collages surrealistas que expone en Buenos Aires en 1932.
La crisis internacional y, particularmente la nacional, influyen en su poética que vira hacia un realismo crítico capaz de manifestar sus preocupaciones sociales. En 1933 toma contacto con el mexicano Siqueiros y con el concepto del mural como arte de proyección comunitaria. Desde entonces trabaja, a falta de muros públicos, en composiciones de gran tamaño, que tratan a escala monumental los conflictos de las clases populares.
Una beca de la Comisión Nacional de Cultura le permite viajar, en 1941, por Latinoamérica y estudiar su arte. En 1943 obtiene el Gran Premio de Honor del Salón Nacional. En 1944 funda junto a Spilimbergo, Castagnino, Urruchúa y Colmeiro, el primer Taller de Arte Mural, con el que ejecuta al año siguiente la decoración de la cúpula de las Galerías Pacífico.
En los años 50 comienza una serie dedicada a los pobladores más humildes del interior del país, sobre todo de Chaco y Santiago del Estero, ocupándose del fenómeno de las migraciones internas.
En 1959 retoma el collage, técnica que empleará en dos ciclos de obras cuyos protagonistas serán Juanito Laguna, el chico de la villa miseria y Ramona Montiel, la prostituta. La elección de los materiales de deshecho se vuelve significativamente contextual. Chapas, cartones, maderas y rezagos industriales ambientarán las andanzas de Juanito y encajes, puntillas de plástico o papel, molduras de mobiliario barato, predominan en las de Ramona.
Gana el Gran Premio Internacional de Grabado de la Bienal de Venecia en 1962. Sus grabados también son premiados en la Bienal Internacional de Ljubljana, en la de Cracovia y en Intergrafik de Berlín. Renueva la xilografía introduciendo el collage y prominentes relieves (“xilo-collage-relieve”), además de realizar estampas de proporciones desusadas.
En 1965 se organiza una retrospectiva de su obra en el Instituto Di Tella, donde presenta a los Monstruos polimatéricos. Versiones de esta muestra recorren algunas ciudades del interior del país, Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. En este año es designado Miembro Honorario de la Accademia delle Arti del Disegno de Florencia.
A partir de 1967 trabaja en ambientaciones multimedia como Ramona en la caverna, El mundo de Ramona o La masacre de los inocentes, presentada en su retrospectiva de 1971, en el Museo de Arte Moderno de París.
En los años 70 recurre a elementos provenientes del realismo fotográfico, sin abandonar por ello su inclinación al expresionismo. Pinturas de esta modalidad son exhibidas en 1977, en Nueva York. Estos recursos nutren tanto a los ensamblajes de Juanito como a los de Ramona, que, por su parte, adquieren cada vez mayor relieve para casi transformarse en retablos modernos. En este estilo y reflejando los cultos populares, realiza, en 1976, la ambientación dedicada a La difunta Correa.
En 1979 es nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Con Apocalipsis y La Crucifixión culmina en 1980 las imponentes pinturas destinadas a decorar la Capilla del Instituto San Luis Gonzaga de Las Heras, Provincia de Buenos Aires, instaladas allí al año siguiente.
Fallece en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981. El 17 de noviembre se inaugura en San Martín, Provincia de Buenos Aires, el Monumento a Martín Fierro, en el que estaba trabajando.
Rodolfo Kusch por Lautaro Dores / A.O. Imagen & Producción.
Günther Rodolfo Kusch
Nacido en Buenos Aires el 25 de junio 1922 y fallecido en la misma ciudad el 30 de septiembre de 1979. De padres alemanes radicados en Argentina. Profesor de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires en 1948. Ejerció una actividad técnica en la dirección de psicología educacional y orientación profesional del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires en el ámbito de la sociología, la psicología y una amplia actividad docente en la enseñanza secundaria y sobre todo superior en universidades argentinas y bolivianas.
Realizó viajes de investigación y trabajos de campo en la zona del noroeste argentino y del altiplano boliviano; organizó simposios, seminarios y jornadas académicas sobre la temática americana ; participó entre otros eventos como miembro titular del XXXVII y XXXIX Congresos Internacionales de Americanistas, del II Congreso Nacional de Filosofía en Alta Gracia, Córdoba en 1971 y de las Semanas Académicas en torno al pensamiento latinoamericano organizadas por la Universidad del Salvador, área San Miguel, 1970-1973; fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores 1971-1973; integró el equipo argentino dirigido por J. C. Scannone sobre “Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión acerca de la relación entre religión y lenguaje” 1977-79.
Fue sobre todo autor de numerosas obras filosóficas y literarias, en las que transmitió lo que su gran sensibilidad poética y pensante le permitió captar de propio y valioso en América. Su obra ha sido reunida en 4 tomos de Obras completas, Editorial Fundación Ross, Rosario, 1998-2003, quedando aún algunos inéditos, sobre todo anotaciones y materiales de trabajos de campo:
Tomo I: Datos bio-bibliográficos, Presentaciones; La seducción de la barbarie; Indios, porteños y dioses; De la mala vida porteña; Charlas para vivir en América. Tomo II: América profunda; El pensamiento indígena y popular en América; Una lógica de la negación para comprender a América: La negación en el pensamiento popular. Tomo III: Geocultura del hombre americano; Esbozo de una antropología filosófica americana; Ensayos. Tomo IV: Lo americano y lo argentino desde el ángulo simbólico-filosófico Pozo de América; América parda; Bolivia; SADE; Teatro; Anotaciones para una estética de lo americano; Homenaje a R. Kusch de la Cámara de Diputados de la Nación.
Falleció en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1979.
Lola Mora por Lautaro Dores / A.O. Imagen y Producción.
Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández o Dolores Mora Vega, más conocida como Lola Mora (El Tala, provincia de Salta, Argentina, 17 de noviembre de 1866[2] – Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 7 de junio de 1936) fue una importante escultora argentina.
Trayectoria
Su lugar de nacimiento fue controvertido: tradicionalmente se consideraba que era originaria de la población de Trancas, provincia de Tucumán.Su padre era Romualdo Alejandro Mora, tucumano llegado a la localidad de El Tala, Departamento La Candelaria (Provincia de Salta) en 1857, donde contrajo matrimonio el 16 de marzo de 1859 con Regina Vega, una estanciera salteña nacida en El Tala. Lola Mora (Dolores Candelaria Mora Vega) era la tercera hija de siete hermanos: tres varones y cuatro mujeres. En 1870, a sus 4 años de edad, su familia decidió instalarse en la ciudad de San Miguel del Tucumán.
En agosto de 1874, a los siete años de edad, comenzó sus estudios en el exclusivo Colegio Sarmiento, colegio laico de Tucumán, obteniendo excelentes calificaciones en casi todas las asignaturas.
Ricardo Carpani por Lautaro Dores / A.O. Imagen & Producción.
Nació el 11 de febrero de 1930 en Tigre, Provincia de Buenos Aires. Su familia se mudó a Buenos Aires en 1936 donde Carpani terminó sus estudios secundarios. Luego comenzó a estudiar derecho pero pronto lo abandonó. A los 20 años viajó a París, Francia, donde primero fue modelo de artistas y luego artista.
Volvió a Buenos Aires en 1952 y estudió un año con el maestro Emilio Pettoruti. Su primera exhibición de arte tuvo lugar en 1957. En 1959 conformó el Grupo Espartaco junto a Sánchez y Mollari, a los que se les sumaron Juana Elena Diz (1925), Raúl Lara Torrez (1940) joven pintor boliviano, Pascual Di Bianco (1930-1978), Carlos Sessano (1935), Esperilio Bute(1931-2003) y Franco Venturi, nacido en 1937 y desaparecido en 1976. Carpani era simpatizante de las causas sociales y sus pinturas hacen foco en temáticas tales como el desempleo, los trabajadores y los pobres, así como en temas nacionalistas.[2] Son fuertes, sólidas y de cortes claros, a menudo retratando determinadas personas. Esta línea de trabajo se refleja en sus ilustraciones del Martín Fierro, el poema épico gauchesco argentino.
En los años ’70 Carpani, al igual que otros artistas, escritores e intelectuales argentinos durante la dictadura autoproclamada como Proceso de Reorganización Nacional, se autoexilió y se estableció en Madrid, España (donde fija su residencia), y luego viajó por Europa, los Estados Unidos de América, Cuba, México y Ecuador. Expone, en forma individual, en Roma, Estocolmo, Hamburgo, Palma de Mallorca, Barcelona, Madrid, Bilbao, Róterdam y otras ciudades europeas. También participa de muestras colectivas: “Museo Internacional de la Resistencia”, en Madrid, “Arte y Solidaridad”, en el Museo D’ Arte Moderna Di Ca’ Pesaro (Venecia). En América Latina: en San Juan de Puerto Rico , La Habana – colectivas e individuales – y en Quito, una exposición antológica , en el Museo Augusto Rendón.[3] Al mismo tiempo, junto a otros artistas en la Comisión Argentina por la Defensa de los Derechos Humanos, denunció los crímenes de la dictadura para que se sepan en el resto del mundo.
sábado, 21 de diciembre de 2013
Articulo Saber compartido -Revista Pulso Parlamentario 2013.
Saber Compartido
El expresionismo
Soy Lautaro Dores, cumplo mis funciones en la Dirección de Eventos, en el área de Producción Integral y logística de eventos, pero más allá de ello soy artista visual y quisiera invitarlos a hacer un viaje por el mundillo de la pintura.
En la plástica he recorrido diversos estilos, todo siempre tuvo un tinte expresionista; en algún periodo aparece en la soltura del trazo, en otro en la paleta de colores o en las formas.
Pero, la expresión del mensaje más que el detalle objetivo de las figuras, fue una constante.
Haciendo un poco de historia, el Expresionismo es un movimiento que se originó a principios del siglo XX en Alemania, que buscaba expresar de forma subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Algunos artistas destacados fueron Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco, Francisco de Goya o Ernst Ludwig Kirchner.
Pero, abstrayéndonos de las imágenes y obras entre los más grandes expresionistas, incluso anterior a que el mismo expresionismo existiera como tal, hubo un adelantado, y este adelantado es nada más y nada menos que Vincent Van Gogh.
Si nos ponemos más detallistas, entre las vanguardias de la post-guerra se desarrolló de manera intensiva el expresionismo abstracto. Action Painting «Pintura de Acción» o «pintura en acción», también traducido como «pintura gestual», término acuñado por el crítico Harold Rosenberg en el año 1952 para referirse a la obra de artistas como Jackson Pollock, Franz Kline y Williem de kooning, cuyas obras propongo que googleen.
Action painting y expresionismo abstracto son términos que suelen usarse como sinónimos, aunque no sean exactamente lo mismo.
Al Expresionismo abstracto también se lo conoce como Escuela de Nueva York. No se trata propiamente de una escuela con un estilo común, sino de una serie de artistas de convicciones semejantes y que compartían una serie de técnicas pictóricas.
Varios son los factores que contribuyeron al surgimiento de este movimiento como algo totalmente nuevo hacia principios de siglo XX. En primer lugar, los elementos formales provinieron de la abstracción post-cubista y del surrealismo. Y aunque los expresionistas abstractos rechazaron tanto el cubismo como el surrealismo, lo cierto es que resultaron muy influidos, sobre todo por el segundo de estos movimientos, en sus primeras fases.
El expresionismo alcanzó también al ámbito de la arquitectura, la cual se desarrolló principalmente en Alemania, Países Bajos, Austria, Checoslovaquia y Dinamarca.
En la literatura, la narrativa expresionista supuso una profunda renovación respecto a la prosa tradicional, tanto temática como estilísticamente, suponiendo una aportación imprescindible al desarrollo de la novela moderna tanto alemana como europea. Los autores expresionistas buscaban una nueva forma de captar la realidad, la evolución social y cultural de la era industrial. Por ello, se opusieron al encadenamiento argumental, a la sucesión espacio-tiempo y la relación causa-efecto propios de la literatura realista de raíz positivista.
Entre ellos se destaca Franz Kafka.
La escultura expresionista no tuvo un sello estilístico común, siendo el producto individual de varios artistas que reflejaron en su obra o bien la temática o bien la distorsión formal propias del expresionismo.
Espero haya sido de su agrado esta incursión al expresionismo figurativo, abstracto y/o experimental, detergente mental, y junto con el buen jazz antes sugerido propongo una buceada en la internet para un acercamiento más genuino.
Etiquetas:
ARTE ARGENTINO - LAUTARO DORES
Revista PULSO PARLAMENTARIO. Arte de Tapa diciembre 2013.
Arte de Tapa diciembre 2013.
Democracia 0
Serie Democracia 0
50 x70 cm
Técnica Mixta
A 30 años del retorno de la Democracia, en alusión a la primavera Alfonsinista, por la esperanzas, de esos
tiempos, en estos tiempos, el eterno renacer y rebrotar de una democrazia
Latinoamericana.
Primavera, Democracia 0. El eterno resurgir que nos dará la
victoria.
LAUTARO DORES
Etiquetas:
ARTE ARGENTINO - LAUTARO DORES,
cultura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)