sábado, 18 de abril de 2015

Dia de las Americas.


14 de abril, la Editorial 3+1 y el Centro Chileno Bernardo Ohiggins celebró el Día de las Américas en el Salón Manuel Belgrano del Honorable Senado de la Nación, cuyos anfitriones fueron el Editor de Editorial 3+1 Eduardo Monte Jopia; El Cónsul General de Chile Raúl Sanhueza Carvajal; el Presidente del CCBO Homero Rojas Carreño; el vicepresidente del CCBO Ernesto Jopia y el Director del Diario de los Poetas Luis Daniel Zuluaga .
En el marco del evento, se presentó el Di...ario de los Poetas Marzo/Abril en el cual participaron poetas de diversos países de Latinoamérica, quienes recibieron su distinción.
Además, se entregaron distinciones a las Colectividades Americanas residentes en la Argentina y diploma de Honor H.S.N a la Agrupación Millaray Proyección Folklorica por su labor por la cultura de los pueblos.
Los poetas María Cecilia Berretta, Aurora Ibarra y Emiliano Pintos presentaron sus respectivos libros de poesía.
Culminó el encuentro el cantante de tangos Alejandro D'Angelo.
Para finalizar el evento se hizo entrega de la obra "Americas" al Cónsul General de Chile Don Raúl Sanhueza Carvajal, realizada por artes visuales combinadas de los plásticos Lautaro Dores & Alejandra Orellana.

Fotos: Oscar Barraza
Agradecimientos:
HSN:
Dirección de Eventos
Dirección de Prensa
Senado TV
Fotografía
Audio
Intendencia
Informática
Seguridad
Georgina
Mariano
Mariana
Marta









viernes, 10 de abril de 2015

ARTE DEL MUNDO: MUESTRA PLASTICA COLECTIVA EN LA ASOCIACION ARGENTINA DE ACTORES


 
 
 Arte del Mundo, Portal Creativo inaugura su muestra en nuestra entidad el viernes 10 de abril a las 19 hs. en la Sala Olga Berg. Invitamos a los afiliados a conocer la exposición, que estará abierta hasta el 29 de abril. Participan expositores de Argentina, Brasil y Chile.





Exponen sus obras los artistas plásticos:

Hilda Catz

Juan Orellana...

Claudia Constantini

Rina Johnson (Brasil)

Gerardo Valenzuela Guzmán (Chile)

Silvia Battistuzzi

María Angela Gatto

Lautaro Dores

Mónica Besteiro

Elena Riccardi

Amalia Michael

Jacqueline Klein Texier
Pablo Peez Director Arte del mundo

Muestra Colectiva

Arte del Mundo – Portal Creativo

www.artedelmundo.org...

Horario de visita: Lunes a Viernes de 10 a 20 hs.

Cierre: 29 de abril
Ver más
 


Secretaria de Cultura


Secretaria de Cultura: CONSTANZA MARAL
Prosecretario de Cultura: KEVIN MANSILLA...

Teléfonos: 5281- 9917
Biblioteca: 5281-9901
Correos: sec_cultura@actores.org.ar - actores_cultura@yahoo.com.ar

Rogamos que para obtener información sobre nuestros cursos envíen mail a: actores_cultura@yahoo.com.ar o telefónicamente a Secretaría de Cultura al 5281-9917, Sra. Adriana. Por favor no dirigirse a webmaster@actores.org.ar ni a sec_prensa@actores.org.ar.

Estimados compañeros:

Por favor, "clickear": Talleres en Actores.


 
Presentación adelantada del Diario de los Poetas Nro 91

Eduardo Monte Jopia
Editor
Editorial 3+1





lunes, 30 de marzo de 2015

MECANO escultura constructivista por Lautaro.

El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre.
El término construction art ("arte para construcción") fue utilizado por primera vez de manera despectiva por Kasimir Malévich para describir el trabajo de Aleksandr Ródchenko en 1917.
Además del constructivismo ruso o soviético, que se vincula al suprematismo y al rayonismo o cubismo abstracto; se habla también de u...n "constructivismo holandés": el neoplasticismo de Piet Mondrian, Theo van Doesburg y el grupo De Stijl.
El término «constructivismo» aparece por primera vez como algo positivo en el Manifesto realista (1920) de Gabo Diem. Alekséi Gan utilizó la palabra como el título de su libro Constructivism, impreso en 1922. Aplicó el constructivismo a su trabajo, mientras que su abstracción geométrica se debió, en parte, al suprematismo de Kasimir Malévich.

La base de enseñanza para el nuevo movimiento fue puesta por el Comisariado del Pueblo para la Educación (o Narkompros) del gobierno bolchevique, a cargo del Ministerio de Cultura y Educación dirigido por Anatoli Lunacharski, que en 1918 suprimió la vieja Academia de Bellas Artes (en Petrogrado) y la Escuela de Moscú de Pintura, Escultura y Arquitectura. La oficina artística del Comisariado funcionó durante la Guerra Civil rusa principalmente dirigida por futuristas, que publicó el diario Arte de la Comuna. El centro del constructivismo en Moscú residía en Vjutemas: la escuela para el arte y el diseño, establecida en 1919. Gabo Diem señalaría más adelante que la enseñanza en la escuela fue orientada más en la discusión política e ideológica que en la creación artística.




 

martes, 24 de marzo de 2015

Dia de las Americas por Lautaro D. & A.O imagen/diseño.



El Día de las Américas es una celebración anual que tiene lugar el 14 de abril en todas las repúblicas americanas, como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, sea por promulgación presidencial o legislativa, esta efeméride es conmemorada en ciudades, pueblos y comunidades.
El primer Día de las Américas fue celebrado a lo largo del continente americano en 1931. Se eligió el 14 de abril por ser la fecha de 1890 en que, mediante resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana (celebrada en el Distrito de Columbia, entre octubre de 1889 y abril de 1890), se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas. Estas dieron paso a la Unión Panamericana y finalmente a la actual Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948.
Honduras, Guatemala y Haití declararon el 14 de abril como fiesta nacional. En estas y otras naciones de la por entonces Unión Panamericana hubo recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y civiles, programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones promoviendo los principios del panamericanismo.
Una de esas declaraciones aseguró que en el espíritu del panamericanismo, las naciones de América podrían
reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones.

miércoles, 25 de febrero de 2015

lunes, 9 de febrero de 2015

El Barrio de Caballito cumple 194 años - Lautaro Dores - expositor.

 
 

Caballito

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Caballito
Barrio de Buenos Aires
Caballito emblem.png
Caballito-Buenos Aires map.png
PaísBandera de Argentina Argentina
• CiudadBandera de Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires
Ubicación34°37′00″S 58°27′00″O / -34.616666666667, -58.45Coordenadas: 34°37′00″S 58°27′00″O / -34.616666666667, -58.45
Superficie6,8[1]  km²
LímitesJuan B. Justo
San Martín
Ángel Gallardo
Río de Janeiro
Rivadavia
La Plata
Directorio
Curapaligüe
Donato Álvarez
Población 
• Total176.076[2]  hab.
• Densidad25.893,5 hab./km²
Día del barrio15 de febrero
[editar datos en Wikidata]
El barrio de Caballito se encuentra en el centro geográfico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su territorio coincide con el de la Comuna 6. Tiene una superficie de 6,8 km² y una población total de 176.076 habitantes según el censo de 2010, de los cuales el 55,2% son mujeres, y el 44,8% hombres.[2] El censo de 2001 registraba 170.309 habitantes, lo que representa un incremento del 3,4%.[2] Por el barrio pasan la línea Sarmiento (estación Caballito), la línea A de subte (estaciones Río de Janeiro, Acoyte, Primera Junta y Puán), la línea E (estaciones Avenida La Plata y José María Moreno), además de numerosas líneas de colectivo.
Está delimitado por la Avenida Juan B. Justo, Avenida San Martín, Avenida Gaona, Avenida Ángel Gallardo, Río de Janeiro, Avenida Rivadavia, Avenida La Plata, Avenida Directorio, Curapaligüe y Donato Álvarez. Limita con los barrios de Villa Crespo al norte, Almagro y Boedo al este, Parque Chacabuco al sur, y Flores y Villa Mitre al oeste.[3]
La Avenida Rivadavia marca el eje del barrio y su zona comercial -que es una de las más importantes de la ciudad- y que se encuentra ubicada principalmente entre Avenida La Plata/ Río de Janeiro y Del Barco Centenera/Rojas, siendo la intesección con la Avenida Acoyte y su continuación, la Avenida José María Moreno, el centro del barrio de Caballito ya que en estas esquinas se sitúan galerías -en las que se pueden adquirir todo tipo de mercaderías- y donde confluyen muchas líneas de transporte colectivo urbano y la estación Acoyte de la línea A de subte.
Caballito es uno de los barrios con mayor población de la Capital Federal, y uno de los más densamente poblados (25.893,5 habitantes/km²). Esto último ha causado diversos problemas en los servicios y protestas de los vecinos caballitenses por la gran cantidad de edificaciones en altura que se han erigido en los últimos años en toda la superficie del barrio.
El promedio de los vecinos pertenece al sector medio y medio-alto de la población porteña.

 
 
http://caballitotequiero.com.ar/portal/2012/02/18/la-historia-de-caballito-en-el-aniversario-del-barrio/


http://caballitotequiero.com.ar/portal/2012/02/18/la-historia-de-caballito-en-el-aniversario-del-barrio/
 

Muestra en el Senado de la Nacion - calendario 2015