Muchas gracías por la nota!!! Fuerte abrazo!!!
Ya pueden leer la revista de forma gratuita en este enlace.
https://heyzine.com/flip-book/7c0a4314dd.html
Entrevista completa a Lautaro Dores
Entrevista a Lautaro Dores:
1. Críticos como Rodolfo Martínez y Carlos Splausky describieron su obra como un retrato del "submundo de la gran ciudad" y del "perfil grotesco de la desesperación humana". ¿Se siente identificado con esta lectura? ¿Qué es lo que busca en ese "viaje interior" al explorar a estos personajes marginales? ya esa "alma perdida" en la urbe?
Las excelsas plumas de Rodolfo Martínez y Carlos Splausky han sabido describir algunas de mis series en particular. Sin embargo, en gran parte de mis trabajos hay siempre un estudio y una búsqueda en torno a la construcción de la figura humana. Los rasgos expresionistas de mis trazos, sumados a las características y expresiones de los personajes o modelos representados, terminan inevitable —y afortunadamente— contando sus historias. O, al menos, ofrecen una especie de fotografía: un fragmento de una película que la obra propone para ser completada en el imaginario del espectador.
Mi búsqueda es variada. A veces los desafíos son estéticos, otras cromáticos, figurativos o incluso académicos, vinculados a la mera observación. En otras ocasiones, el objetivo es sumergirme en distintos mundos y contar otras historias, como un cronista visual de la realidad que nos rodea, pero en lugar de hacerlo con una cámara fotográfica, lo hago a mano alzada, con recursos pictóricos.
Recuerdo que alguna vez una profesora de Bellas Artes, en medio de una clase, dijo: “Un artista es una persona que tiene la capacidad de sumergirse en cualquier infierno y volver para contarlo”. Esa frase me marcó, y de algún modo siento que atraviesa todo mi trabajo.
2. Su formación es muy rica y diversa: se inicia en la historieta plástica para fanzines y tapas de discos, luego se perfecciona en el IUNA y explora el muralismo y el arte urbano junto a maestros como Marino Santa María y los discípulos de Ricardo Carpani. ¿Cómo influyó este recorrido, desde el arte más callejero y gráfico hasta el académico, en la construcción de su estilo expresionista y su pincelada de "puro instinto"
Haber trabajado en arte urbano junto a grandes Maestros ha sido, sin duda, un privilegio inmenso. No solo por lo aprendido en el manejo técnico de la pintura mural, sino también por la incorporación de recursos técnico-tecnológicos y la elaboración integral de proyectos urbanos en toda su complejidad y magnitud. Estos proyectos pueden abarcar desde la intervención de una fachada, un interior, una plaza, una estación de tren o de subte, e incluso una de micros, por mencionar solo algunos ejemplos.
Además, el trabajo puede ser requerido tanto en barrios humildes como en torres o edificios sofisticados de zonas lujosas, lo cual hace que cada experiencia sea única. Ese desafío resulta profundamente motivador, más aún cuando se sostiene el ideario de llevar el arte a las calles para propiciar identidad, una interacción sociocultural siempre enriquecedora.
La influencia del arte urbano que podría destacar en relación a mi pintura de caballete, podría decirse que es la simplificación de los bocetos y diversidad de técnicas de transferencia a la tela como grabado, fotografía, diseño y otras, que resulta en un trabajo mucho más técnico y sistemático, también podría destacar la pre-elaboración de colores para contar con la paleta ya planeada y probada para no dejar nada librado al azar.
3. Dos de sus series más destacadas son "Rock nacional" y "Líderes Latinoamericanos", donde retrata desde Spinetta y Charly García hasta San Martín o Evita. ¿Qué lo motiva a elegir estas figuras de la cultura popular y la historia? ¿Busca capturar la esencia del personaje o utilizarlos como un símbolo para explorar temas más amplios?
En relación a estas series de personajes tan icónicos de la cultura popular, el desafío fue poder representarlos y lograr que fueran reconocibles, por ese motivo recurrí a técnicas del POP ART y transferencias -antes mencionadas- exploradas en el arte urbano. Esta búsqueda me llevó a explorar nuevos lenguajes y recursos técnicos diversos, más vinculados al arte del grabado la fotografía, del diseño y el collage entre otros.
La motivación principal fue homenajear a personas y personalidades que me interesaba representar como un tributo personal. Más tarde llegarían los encargos, pedidos y sugerencias, lo que me confirmó que el objetivo había sido logrado. Así, muchas personas e instituciones privadas, sociales, civiles y gubernamentales comenzaron a solicitar estas obras como homenajes y distinciones a figuras destacadas de los más variados ámbitos, con la técnica y estética que había desarrollado. Un gran honor, un verdadero privilegio, siempre teñido de un profundo reconocimiento.
4. Además de su trabajo visual, es autor de tapas de libros para editoriales como 3+1.y coconduce un programa de radio con un nombre tan literario como "ÁLVAREZ & BORGES". ¿Qué papel juega la literatura en su proceso creativo? ¿De qué manera las narrativas o las poesías influyen en su paleta de colores vibrantes y en las historias que cuentan sus cuadros?
La literatura, al igual que la música, ocupa un rol preponderante, casi fundamental, en mi proceso creativo. Ambas funcionan como disparadores que me permiten construir los universos cromáticos necesarios para cada proyecto. Las propuestas de editoriales y escritores suelen invitar a la reflexión y estimular el imaginario, lo que abre el juego a conjugar visiones y búsquedas capaces de integrar las expectativas e interpretaciones de todas las partes involucradas. En ese cruce, intento sintetizar en una sola imagen una historia común, con una mirada amplia, visualmente contundente, vibrante y representativa.
5. A lo largo de su carrera ha realizado trabajos y producciones con una notable lista de artistas como Gyula Kosice, Antonio Pujía, Nicolás Menza y Edmund Valladares. ¿Qué le aporta el diálogo y la colaboración con otros creadores a su "viaje interior" como artista? ¿Cómo han enriquecido estas experiencias de su propia obra?
Nuevamente, como en la experiencia del arte urbano, trabajar en proyectos colectivos con artistas de semejante calibre resulta un enriquecimiento descomunal y, al mismo tiempo, un privilegio inconmensurable. Compartir desafíos, visiones y modos de abordar las propuestas —desde lo logístico, técnico y estético— abre la puerta a diálogos visuales, cromáticos y conceptuales que resultan profundamente enriquecedores. El reto consiste en visualizar un mismo concepto desde diferentes miradas y lenguajes estéticos que, finalmente, deben conjugarse para dar lugar a una nueva forma unificada, una única mirada. Es una experiencia adrenalínica: un llamado al diálogo, la reflexión, la comprensión y la paciencia; una invitación a abrir la mente para ver, pensar y percibir desde múltiples perspectivas como si fueran una sola, y así poder elaborar un nuevo criterio o concepto estético, técnico y visual.
6. El crítico Carlos Splausky reflexiona sobre su obra como un desafío para "elevar la condición espiritual en medio de una tecnología que va podando los brotes de la inspiración". Al mismo tiempo, usted ofrece reproducciones certificadas de sus obras a través de una tienda online para hacerlas más accesibles.. ¿Cómo conviven en su visión estas dos realidades? ¿Es la tecnología una amenaza para el alma que usted busca retratar o también puede ser una herramienta para difundir el arte que intenta rescatarla?
Las técnicas y tecnologías avanzan a una velocidad vertiginosa, cada vez más sofisticadas, y eso nos desafía no solo en las artes visuales, sino en la vida misma. Para mí, ese es el gran reto: asumir esos nuevos paradigmas y, como dijo el gran Carlos Splausky, encontrar en medio del camino enmarañado esa luz azul que titila al final de un túnel cualquiera. Esa imagen me acompaña como metáfora de lo que significa incorporar nuevas herramientas y conceptos sin perder el alma en el proceso.
Creo que la tecnología siempre ha estado en evolución, lo ha estado haciendo a lo largo de toda la historia de la humanidad. Lo importante es poder adaptarse y reinventarse permanentemente. En mi caso, lo vivo como un desafío creativo constante: cómo aprovechar lo nuevo para enriquecer la búsqueda artística, sin dejar que me arrebate la esencia. Negar esa transformación sería, creo yo, un camino directo hacia la extinción.









No hay comentarios:
Publicar un comentario